Edición-2020.png

Selección de textos y documentos:

Doralicia Carmona Dávila

© Derechos Reservados
ISBN 970-95193

Este Sitio es un proyecto personal y no recibe ni ha recibido financiamiento público o privado.

 

 
 
 
 


2021 SEIS TRANSFORMACIONES DE MÉXICO.
 Una visión somera a propósito del bicentenario.

 Ensayo presentado por Doralicia Carmona Dávila
 en la ceremonia de clausura de actividades anuales de la
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Diciembre 14 de 2021

 

SEIS TRANSFORMACIONES DE MÉXICO.
 Una visión somera a propósito del bicentenario.

 Ensayo presentado por Doralicia Carmona Dávila
 en la ceremonia de clausura de actividades anuales de la
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

 

¡Ojalá seas yankee y luterana;
porque para llegar hasta ese día
has de arrojar la lengua castellana,
la religión del hijo de María,
y tu ruin libertad republicana
en el vil lodazal de tu anarquía;
y sin fuerza, sin honra y sin altares,
entregarás al yankee tus hogares!

Pero el yankee jamás será tu hermano,
no irá a par contigo, no lo esperes:
dueño una vez del suelo mejicano,
se apropiará tus minas y placeres,
te obligará a sembrar para él tu grano
y dará a sus colonos tus mujeres,

porque tu raza india hallará fea.! [1]

 

Versos del español José Zorrilla, exdirector del Teatro Imperial de Maximiliano. Los cito porque el territorio de lo que hoy es México ha sido campo de disputa entre el imperialismo europeo y el norteamericano. Fue colonizado por España [2] en simbiosis con la Iglesia Católica [3], luego mermado por los Estados Unidos, sin que ambos abandonaran por completo a su presa [4] y siempre codiciado por otras potencias, como Francia que intentó instaurar un protectorado [5] disfrazado de imperio mexicano.

Así, nuestra historia ha sido la lucha por mantenernos como país independiente dentro del desarrollo del capitalismo mundial cuyas transformaciones corresponden a sus distintas fases, desde la colonia que desempeña un importante papel en el surgimiento del capitalismo comercial, hasta el post neoliberalismo actual. [6]

Con esta perspectiva me atrevo a presentar a ustedes mi visión muy somera de las transformaciones políticas de México [Anexo 1], después de las brillantes exposiciones de destacados miembros de nuestra Sociedad sobre los presidentes que ha tenido la República mexicana.

 

Joya del primer imperio colonial de la historia

Pronto se cumplirán 500 años de que nació la primera colonia del Imperio Español [7], el más extenso de la historia, coto exclusivo resultado de una conquista inconclusa durante 300 años; ambicionado, hostilizado y depredado por los países europeos que no tuvieron la bendición del Papa para saquear las riquezas de América.

Se instituyó la colonia cuando "España era uno de los países menos desarrollados de Europa, cuyos monarcas estaban inmersos en guerras dinásticas contra rivales geopolíticos y en guerras religiosas contra la reforma protestante." [8] Y se formalizó su existencia cuando Carlos V otorgó a Hernán Cortés el título de Gobernador y Capitán General de la Nueva España.

"La exploración y conquista de la Nueva España fue un suceso de importancia universal. Junto con la de Perú, abrió la época de la minería de plata y oro y la explotación de muchos millones de amerindios y con ello dio un impulso decisivo al desarrollo del capitalismo temprano en Europa. Aumentó contundentemente los ritmos de acumulación de capital y posibilitó la conversión de la Corona española en centro de un gran imperio. Cuando cincuenta años más tarde la monarquía hispánica fundó la ciudad de Manila, en Filipinas, y llegó el primer galeón a esta ciudad, cargado de plata desde Acapulco, el virreinato de la Nueva España se constituyó en ramal del comercio mundial…" [9]

El dominio absoluto español en lo que hoy es México tuvo el fin de obtener el máximo de recursos económicos para la Corona mediante el estricto control de la economía novohispana; recaudar onerosos impuestos a la extracción, producción, comercio interior, exportación e importación; y reservar para el Rey los más redituables monopolios y estancos.

La Nueva España se organizó a partir de la extracción de la plata y su exportación a la Corona, así como de la importación de lo que no producía la economía novohispana o tenía prohibido producir, y de las mercancías españolas cuyo consumo fue forzoso en sus colonias americanas.

Los conquistadores sabían que los recursos naturales de América sólo se convertían en riqueza si empleaban mano de obra barata, gratuita o esclava. Que "la riqueza de las colonias americanas reside en la riqueza humana. El vasallo es el único que produce […] la mina es el indio, no el oro". [10]

La encomienda y el repartimiento de indios fueron la base de la explotación. La encomienda obligó a los indígenas al trabajo forzado en los campos y en las minas, a construir casas e iglesias, y hasta a ser guerreros en la conquista de otros pueblos originarios. Según la Cédula Real de 1523 ambas instituciones eran justas, "porque es cosa justa e razonable que los dichos indios naturales de la dicha tierra nos sirvan e den tributo en reconocimiento del señorío y servicio que como nuestros súbditos y vasallos nos deben". [11]

Por su lado, la Iglesia Católica vio en los indígenas, almas que salvar y en su evangelización el modo de reponer a los fieles católicos perdidos por la Reforma Luterana. Así lo escribió Sahagún: "Cierto parece que en estos nuestros tiempos y en estas tierras, y con esta gente, ha querido nuestro Señor Dios restituir a la Iglesia lo que el demonio le ha robado en Inglaterra, Alemania y Francia, en Asia y Palestina, de los que quedamos muy obligados de dar gracias y trabajar muy firmemente en esta su Nueva España" [12]. Y por si hiciera falta, la Iglesia [13] tuvo en la Compañía de Jesús [14] y en la Inquisición [15] las armas ofensivas de la evangelización. [16]

La economía y la sociedad fueron duales [17]: una minoría, la república de los españoles dedicada a la producción y comercio [18] monetizado dirigido a la metrópoli, y otra ocupada en la producción y comercio por trueque para la subsistencia de la gran masa de la república de los indios condenados a la miseria permanente, así como para proveer las necesidades de los peninsulares.

Se constituyó una poderosa y centralizada burocracia que distribuía y protegía privilegios con diversos ordenamientos: los indígenas fueron regidos por las Leyes de Indias, con estatutos propios para mestizos, negros, mulatos, criollos y españoles. Otras leyes normaron las órdenes religiosas y el clero secular, las congregaciones y cofradías, los encomenderos, comerciantes, mineros y artesanos. Así se conformó una abigarrada sociedad jerárquica y paternalista que conservó la gran heterogeneidad de lenguas y culturas.

Los privilegios crearon la opulencia de las élites en la capital del virreinato y en las ciudades mineras, contrastante con la pobreza de los mestizos y la miseria de los indígenas. El índice de desigualdad Gini prehispánico fue de 0.22 y al fin de la colonia creció a 0.58. "México es el país de la desigualdad," escribió Humboldt. [19]

Las leyes fueron tan ajenas a la realidad novohispana [20], que por incumplibles fue práctica el "acátese, pero no se cumpla" [21]. De esta separación entre las formas jurídicas y su aplicación y vigencia reales nacieron la simulación y la corrupción gubernamental [22] y privada. El "unto" (como se llamó al soborno) fue la grasa que dio agilidad a los asuntos a cargo del gobierno colonial. Hasta algunos virreyes viajaron a asumir sus puestos, cargados de contrabando para su provecho.

Como los cargos burocráticos eran mal pagados, oficialmente se admitió que "integraciones" (jugosos sobornos muy superiores a los ingresos oficiales) [23] diversas compensaran los bajos sueldos. De vez en vez, la Corona vendía títulos nobiliarios y puestos públicos de la administración civil y hacendaria, y de los mismos cabildos algunos puestos vitalicios. Los precios se fijaban según el provecho económico o el prestigio social que podía lograr el comprador.

No obstante ser el epicentro del Imperio Español, la Nueva España fue una colonia más parecida a una cruzada y a la idea de botín y pillaje [24] que a un poblamiento a imagen y semejanza de los pueblos que existían en España. [25]

Habiendo sido España "la potencia militar más formidable del siglo XVI… Tras una guerra de ochenta años para aplastar la Reforma en la Europa noroccidental el agotamiento de sus recursos entre 1618 y 1648 provocó el hundimiento final del poderío militar español, con lo que la hegemonía geopolítica en el continente pasó a Francia" [26]. A partir de la derrota de Napoleón en 1815, de Francia pasó a Inglaterra, la pax britannica de casi un siglo.

Mientras duró, la Nueva España se ajustó a las necesidades de la monarquía española. El régimen colonial transformó radicalmente el mundo indígena [27] y estableció la base sobre la que se construyó nuestro país. Sus rasgos persistentes de tendencia al comercio global, al monopolio y concentración de la riqueza en lo económico; de concentración y centralización del poder en una persona, autoritarismo, formalismo, cacicazgo, nepotismo, sumisión y abstencionismo en lo político; de desigualdad abismal, racismo, elitismo, exclusión y corrupción en lo social; de clericalismo y fanatismo en lo religioso; y de sincretismo, desgarramiento entre lo que parece y es, y aglomeración de valores contradictorios en las mentalidades, hoy siguen siendo lastre para la sociedad incluyente, plural y democrática a que aspiramos.

 

Gigante con pies de barro

La Ilustración, que exhibió la irracionalidad de instituciones como el derecho divino de los reyes, el colapso de la monarquía Borbónica, la lucha del pueblo español contra la invasión francesa de 1808 y la carta constitucional de Bayona que concedió derechos y otorgó igualdad a los americanos, animó conspiraciones en las ciudades de México y de Valladolid, que al fracasar enconaron el descontento por la escasez y alto precio de los alimentos, tras una larga sequía.

A la vista de una Europa ensangrentada por las guerras imperiales y la realidad novohispana de desigualdad y privilegio, los inconformes hallaron un faro en los Estados Unidos, que habían declarado al mundo como verdad evidente "que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad": [28] Y que las colonias tenían derecho a romper la dependencia de sus metrópolis, a instituir gobiernos cuyo poder emanara del pueblo y a darse su propia forma de gobierno. Así nos sedujo el sueño de vivir la "libertad norteamericana". Ignorábamos que "la Constitución de 1788 consagró, no la democracia radical y la economía moral, sino el derecho de propiedad, los mercados libres y una elite dorada de terratenientes, comerciantes y banqueros". [29]

De ese sueño brotó en 1810 la insurgencia más numerosa encabezada por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende. La ideología de Hidalgo y el gran atractivo que ejercía sobre el pueblo, cambiaron el descontento criollo que representaba Allende, en una auténtica revolución popular, radical y campesina, que horrorizó a los más poderosos criollos, que vieron en la masa levantisca un riesgo a la seguridad y la propiedad de la población blanca. La cruenta toma de la Alhóndiga de Granaditas los decidió a aniquilar el incipiente movimiento insurgente. Con la derrota por el ejército virreinal de la masa rebelde mal armada y peor organizada, el peligro de una revuelta popular se contuvo. Hidalgo y Allende fueron detenidos al huir a Estados Unidos llevando la gran ilusión de obtener su ayuda.

Pero la experiencia fue aprendida por José María Morelos, cuyo reconocido genio militar y político condujo a la insurgencia a su culmen en lo militar y en lo político, que cuajó en 1814 con la promulgación de la primera Constitución republicana en Hispanoamérica "para la libertad de la América Mexicana". El acoso implacable de Calleja sobre los pueblos que apoyaban a los insurgentes fue determinante para su cerco y aprehensión.A pesar del fusilamiento de Morelos en 1815, ni los realistas ni los llamados "hijos de Morelos", como Guerrero, Bravo y Victoria, tenían capacidad de ganar. Así pasaron cinco años sumidos en una estéril guerra de guerrillas. Ambos contendientes provocaban la destrucción o el descuido de las minas, el saqueo de las haciendas y el auge del contrabando de productos ingleses. Inestabilidad y violencia sin fin llevaban a la colonia a la ruina.

La Constitución de Cádiz, jurada por Fernando VII en 1820 y la injerencia de otras potencias, evidente en el movimiento de Mina de 1817 propiciado por los ingleses para participar en el futuro botín, puso en alerta a la jerarquía eclesiástica de Nueva España que vio sus privilegios en riesgo. El alto clero, encabezado por Matías Monteagudo, convocó a los criollos más ricos a impedir la vigencia de la Constitución y conservar para sí el control de Nueva España. En el templo de La Profesa, en noviembre de 1820, pactaron en secreto declarar la Independencia. Monteagudo propuso a Agustín de Iturbide para consumarla.

Iturbide, hombre inteligente y militar astuto, buscó un apoyo político más amplio y compartió sus planes a los diputados novohispanos que estaban por viajar a las cortes españolas cuando fue enviado por el virrey Apodaca a combatir a Vicente Guerrero en el sur del país. Esos diputados harían que se nombrara jefe político de Nueva España al liberal español Juan O'Donojú. Y en vez de luchar con Guerrero, Iturbide lo atrajo a su causa independentista con el Plan de Iguala en febrero de 1821, que ofrecía a todos los habitantes la creación de un nuevo Imperio basado en tres garantías: la defensa de la religión católica, la Independencia de España o cualquier otra potencia, y la unión de todos como ciudadanos sin distinción étnica alguna, gobernados por una monarquía constitucional.

A partir de este Plan, el movimiento independentista de Iturbide y Guerrero cundió por doquier, financiado por un grupo de mercaderes del Consulado de la Ciudad de México. En seis meses Iturbide recorrió las ciudades importantes, en las que se le tributaron grandes recepciones. Casi al mismo tiempo llegó a Veracruz Juan O'Donojú, último gobernante enviado por España, quien al ver perdida la causa para la metrópoli negoció con Iturbide los Tratados de Córdoba, en los que se estableció la independencia, y que, si la casa reinante de España no aceptaba la corona mexicana, el Congreso de la nación [30] tendría el derecho de elegir otro monarca, que obviamente sería el mismo Iturbide.

Así se constituyó en septiembre de 1821 el Imperio Mexicano con una población de seis millones, 9.1% urbana y 98% analfabeta, compuesta por 0.2% europeos, 17.9% criollos, 21.7% mestizos, 60% indígenas y 0.1% africanos, con aspiraciones de potencia mundial, pese a su economía en ruinas, su extrema desigualdad, su penuria presupuestal endémica y su pequeño y anticuado ejército, pero con un enorme territorio de más de cuatro millones de km2, solo superado por Rusia y China.

Aunque la estructura colonial no se tocó, sin el poder español y con la expulsión de los peninsulares, el statu quo se debilitó lo suficiente como para permitir que los liberales impulsaran el cambio hacia un régimen capitalista y de libre comercio. En los siguientes 25 años, la pugna entre liberales y conservadores a menudo acaudillados por militares exrealistas, como Santa Anna, creó tal inestabilidad política que entre 1821 y 1846 se promulgaron y derogaron varias Constituciones [Anexo 2] y leyes, y desfilaron más de 27 personas por el poder ejecutivo. [Anexo 3]

En plena expansión del capitalismo industrial, Inglaterra, Francia y Estados Unidos aprovechaban el caos para hacer en México redituables inversiones, usureros préstamos y obtener ventajosas concesiones, a la vez que perpetraban ataques, amenazas de guerra y exorbitantes reclamaciones por supuestos daños a sus nacionales. Para esas potencias era obvio que el gobierno mexicano era incapaz de sostener una guerra dada su inexorable bancarrota, pues como escribió Montecucculi: "Para sostener una guerra se necesitan sólo tres cosas: dinero, dinero y más dinero". [31]

El auge del comercio global requería mayor cantidad de materias primas, como el "Rey Algodón" que abastecían al mundo los sureños esclavistas, y era urgente para los industriales yanquis abrir nuevos mercados en China y Japón, para lo cual necesitaban un puerto como San Francisco. Así se montó el escenario para la mayor agresión que ha sufrido un país que haya enfrentado una guerra contra Estados Unidos. Ni Japón ni la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial.

 

El mayor despojo a mano armada de la historia

Desde el siglo XVI los ingleses, dolidos por haber sido excluidos por el Papa del reparto de América, odiaron a los españoles por ser "una raza mezclada con todos los vicios y pecados imaginables". Creían que los anglosajones son preferidos por Dios y están predestinados a redimir el mundo. Ya en 1629 en el Gran Sello de la colonia de Massachusetts se veía un indio con un pergamino saliéndole de la boca que decía: «Venid y ayudadnos.» Los colonos anglosajones eran, pues, humanistas caritativos, que compasivamente respondían a los ruegos de los infelices nativos y acudían a salvarlos de su destino pagano, y a civilizarlos. Su "destino manifiesto" era un derecho concedido por Dios a los norteamericanos blancos para ocupar y "civilizar" con su democracia y sus ideales protestantes los territorios deshabitados o poblados por nativos o mestizos y españoles católicos.

El primer embajador mexicano en Washington, José Manuel Zozaya, [32] enviado por Iturbide a fines de 1822, vio que en la sociedad estadounidense dominaba la creencia en la inferioridad de los mexicanos y la ambición por poseer su extenso territorio. Pero en México lo ignoraron y mantuvieron su fe en "el sueño americano", pese a que, desde sus orígenes, los Estados Unidos iniciaron su expansionismo, como lo advirtió el conde de Aranda a Carlos III desde 1783. [33]

Desde los tiempos de la Nueva España, los Estados Unidos prepararon su expansión territorial con acciones encubiertas como el fomento de la colonización ilegal de California [34] y Nuevo México y la exploración secreta de posibles rutas de migrantes a la costa del Pacífico. En el México independiente enviaron espías y agentes que sobornaban políticos y militares, y a diplomáticos como Joel R. Poinsett que animaban logias desestabilizadoras. Paralelamente, prepararon un ejército profesional con armas modernas y documentaron los agravios y reclamaciones, reales, exagerados e inventados que los mexicanos habían cometido contra los norteamericanos y que eran usados como propaganda para reforzar el odio antimexicano.

La lejanía de la capital de la República y las leyes de colonización laxas, facilitaron la llegada a Texas de miles de colonos estadounidenses y de otras nacionalidades que habitaron comunidades casi autónomas que pronto avasallaron a la escasa población mexicana. En 1829 los colonos norteamericanos que cultivaban algodón y tabaco con esclavos negros se sintieron en riesgo por la abolición de la esclavitud del presidente Vicente Guerrero. El mismo año, Poinsett, primer embajador de Estados Unidos en México, ofreció a Lucas Alamán, secretario de Relaciones, cinco millones de dólares por Texas. Al rechazarse esa venta, los gobiernos estadounidenses aceleraron el envío masivo de colonos anglosajones y protestantes, que ya asentados en suelo mexicano reclamaban supuestos derechos adquiridos e intereses agraviados, para que, en su momento, justificaran su separación de México.

En 1836, con apoyo norteamericano y tras oprobiosos hechos de armas, donde Santa Anna fue aprehendido, los improvisados "texanos" lograron de facto la independencia de Texas con la mira de integrarse a los Estados Unidos. Los siguientes diez años, México [35] jamás inició la reconquista de Texas. La inestabilidad política y la escasez de recursos lo impidieron. Se perdió la oportunidad de hacerlo cuando los Estados Unidos pasaban una gran crisis económica y Gran Bretaña trataba de parar el expansionismo estadounidense.

En esa década, Texas y Estados Unidos aprestaron su incorporación a la Unión Americana y hacer la guerra contra México para conquistar la ansiada salida al Pacífico. El zarpazo fue promovido por cada presidente en turno, [36] la prensa, los esclavistas algodoneros y los especuladores norteamericanos de tierras que vendían a la "gente blanca libre" cuya inmigración era legal. Y desde 1840 la marina norteamericana colocó una flota frente a las costas de California.

Para 1845, las reclamaciones de los Estados Unidos a México [37] habían llegado a un monto demandado de 14 millones de pesos. La idea de los norteamericanos era que como México no podría pagar con dinero, sí lo podía hacer con territorio. Ante tal dislate, los mexicanos propusieron someter las reclamaciones a una comisión bilateral, o al arbitraje del rey de Bélgica, pero los estadounidenses sabotearon la propuesta y acusaron a México de rehusarse a convenir en paz y de preparar una agresión armada contra los Estados Unidos.

Ante la pasividad de México, el presidente James Knox Polk decidió preparar un plan de guerra que consistía en ocupar de inmediato Nuevo México y California, territorios a despojar; anexarlos de facto a Estados Unidos y poblarlos enseguida con inmigrantes blancos. Al mismo tiempo, bloquear Tampico, Carmen, Guaymas, Mazatlán y San Blas, entre otros; y avanzar sus tropas del Río Bravo hacia el centro, hasta que México solicitara negociar para detener la invasión.

Para evitar la resistencia de los católicos, el ejército invasor incluiría capellanes católicos para difundir que se respetaría su culto. Y para desalentar la resistencia popular, se ostentarían como libertadores de la dictadura que oprimía a México y se difundirían las ventajas que los mexicanos tendrían al integrarse a los Estados Unidos. Esperaban que con una guerra corta se obligaría a México a vender los territorios ya tomados. [38] Para ir a la guerra esperarían la coyuntura internacional en la que ninguna potencia, como Inglaterra o Francia, estuviera dispuesta a "ayudar" a México.

Como los mexicanos seguían sin negociar ni declaraban la guerra a pesar de la incorporación de Texas en 1845 a la Unión Americana, en 1846 Polk hizo que sus tropas provocaran un incidente en la frontera, para urdir la mentira de "sangre americana derramada en territorio americano". Con la tradicional hipocresía de los gobiernos norteamericanos, Polk se dio por agredido y llamó a su congreso a declarar una guerra defensiva contra la "agresión" [39] perpetrada por México.

Con su imbatible superioridad militar, sobre todo con su moderna artillería de largo alcance, [40] los Estados Unidos iniciaron una guerra despiadada y generalizada de gran mortalidad entre la población civil para provocar el terror y la desbandada, y obligar a los mexicanos a aceptar una indemnización por los territorios ya ocupados, una vez descontado el pago de sus exorbitadas indemnizaciones.

Como el gobierno mexicano no negoció la paz pese a sus derrotas sucesivas en el norte, tropas estadounidenses desembarcaron en Veracruz con el objetivo de tomar la capital. Lo lograron el 14 de septiembre de 1847 a pesar de la desesperada defensa de la población civil, que sufrió de los soldados norteamericanos todo tipo de actos criminales, en especial de los voluntarios. [41]

Los efectivos de los invasores fueron 78,790 soldados; los mexicanos alrededor de 40,000. La superioridad apabullante de la artillería de los invasores explica por qué de los más de 13,000 soldados estadounidenses fallecidos durante la guerra, sólo 1,700 fueron muertos por patriotas mexicanos y el resto por enfermedades en campamentos y hospitales lejos del frente. En contraste, las bajas militares y civiles mexicanas ascendieron a no menos de 25,000 personas.

Esta fue la primera guerra que Estados Unidos peleó en el extranjero. Usaron varios ejércitos comandados por egresados de West Point, modernísimas armas, largas líneas de abastecimientos y un desembarco a gran escala de tropas anfibias. Por vez primera ocupó una capital extranjera e instauró un gobierno militar para su población, y sus soldados estrenaron como bandera única la de las barras y las estrellas. [42] Y por los cien millones de dólares que les costó la guerra obtuvieron un botín sin el cual no hubieran sido la mayor potencia de la historia.

Perdimos más de 2 millones y medio de km2 de territorio. Se esfumó así el sueño de los criollos mexicanos de alcanzar la grandeza que había tenido Nueva España en el siglo XVIII. No se incorporó todo México a la nación del invasor por el ancestral racismo del pueblo estadounidense y el temor de Polk de no poder controlar una agresiva raza inferior. [43] Pero quedó claro que "América para los americanos" significaba en adelante que toda América sería el "espacio vital" de los Estados Unidos y que en cualquier momento podíamos volver a ser invadidos.

La guerra no fue heroica para los norteamericanos. En las pocas batallas libradas nunca lucharon entre sí ni diez mil soldados. Si se sumaran todos los efectivos participantes en todas las acciones bélicas efectuadas en México, no superarían el número de combatientes de una sola de las batallas napoleónicas.

La agresión y la derrota causaron gran desilusión para los liberales mexicanos que admiraban a los Estados Unidos, cuyas instituciones según Teresa de Mier podrían "conducirnos a la felicidad". Desde entonces esa admiración antes profesada se tornó en resentimiento y desconfianza con que muchos mexicanos miramos a los gobiernos norteamericanos, republicanos o demócratas, [44] que, en los pasados treinta años, han gastado catorce billones de dólares y cobrado cientos de miles de vidas para intervenir en más de 150 países con invasiones, cambios de régimen, caos económico o guerra oculta o golpes blandos o como quieran llamarlo, en algún tipo de guerra. [45]

 

La larga y dolorosa imposición del CAPITALISMO dependiente

Admirablemente, tras la derrota no se dividió el México residual en pequeñas repúblicas como en Centroamérica. Perduró la idea de crear una Nación en los conservadores centralistas como en los liberales federalistas. Y México conservó riquezas reales o imaginadas y no dejó de ser oportunidad para el creciente capitalismo mundial de hacer pingües negocios, jugosos contratos, cuantiosas compras de armas y usureros préstamos de la banca internacional.

Para liberales como Valentín Gómez Farías, México cargaba dos lastres coloniales que obstruían su progreso: la Iglesia y el ejército. La Iglesia era rica y no pagaba impuestos. El Estado era pobre por el enorme gasto en un ejército que sólo servía para asonadas militares. Había que establecer libertad de cultos, separar la Iglesia y el Estado, abolir los privilegios del clero y del ejército; destruir el monopolio del clero en la educación pública y sus facultades en materia civil y distribuir sus tierras para aumentar el número de propietarios, libre comercio, entre otras medidas. En suma, cambios legislativos que instauraran la propiedad privada del capital y un mercado de trabajo, ambos indispensables para el desarrollo del capitalismo industrial.

Los conservadores, algunos monarquistas como Lucas Alamán, querían conservar las instituciones coloniales: una sociedad dividida en estamentos y con grupos privilegiados; religión católica única e iglesia propietaria encargada de la educación, asistencia y control de la población; fueros militares y eclesiásticos; Estado fuerte y centralista; estructura agraria latifundista; proteccionismo y fomento a la industria; alianza con España e Inglaterra contra la amenaza del expansionismo norteamericano que no se limitaría al despojo ya consumado, como lo demostró la compra del territorio de La Mesilla.

La tragicomedia de la dictadura santanista forzó a los liberales a tomar las armas con el Plan de Ayutla. A su triunfo convocaron un congreso que promulgó la Constitución liberal y federal de 1857. Ni un año llevaba en vigor cuando el propio presidente liberal Ignacio Comonfort se pasó al bando conservador, que con el Plan de Tacubaya derogó la Constitución y llamó a elaborar una nueva. Benito Juárez asumió la presidencia liberal e inició su gobierno itinerante. Félix María Zuloaga fue el presidente interino del clero y de los conservadores. Durante tres años se enfrentaron en los campos de batalla.

El conflicto Europa-Estados Unidos por las riquezas de América afloró y los objetivos geopolíticos de las dos potencias fueron el fiel de la balanza en la lucha entre liberales y conservadores, ambos necesitados de ayuda. Aquellos ofrecieron a los norteamericanos el tránsito a perpetuidad por el istmo de Tehuantepec, éstos contrajeron usureras deudas con la banca europea.

Los juaristas ganaron la Guerra de Reforma con ambiguo auxilio estadounidense [46]. Los conservadores, con el apoyo del clero, acudieron a la Francia imperial, que proyectaba crear una Liga Latina que incluyera tierras mediterráneas y excolonias españolas y portuguesas. Una monarquía "mexicana" sujeta a Napoleón III, como baluarte monárquico y católico para contrarrestar la influencia norteamericana anglosajona, republicana y protestante, además de cobrar los adeudos mexicanos.

Maximiliano de Austria aceptó la propuesta de ser emperador de México. Firmó con Napoleón III una deuda de 175 millones de francos, de los cuales sólo recibió 8 y el resto se destinó al pago del adeudo mexicano a los franceses, e intereses y gastos de guerra; además, renunció a sus derechos de sucesión de la corona austriaca. A cambio contaría con 28,000 soldados franceses. En tratado secreto se pactó que el ejército de ocupación llegaría a 38,000 soldados, número que se iría reduciendo a partir de 1865. Con la bendición del Papa Pío IX recibida en Roma, Maximiliano y Carlota llegaron a Veracruz en 1864, con la protesta de Estados Unidos, que tras declararse "neutrales" pudieron vender armas también a los imperialistas.

Maximiliano formó gobierno con gente de seis nacionalidades: europeos y mexicanos (casi la mitad). Un grupo multicultural que no llegó a integrarse, muchos requerían traductores para entenderse entre sí, reñían, creaban camarillas, entorpecían y saboteaban las iniciativas de sus enemigos. Buena parte era ajena a México y a Maximiliano, sólo lucraba al abrigo del Imperio. El propio Maximiliano se fijó un sueldo de un millón y medio de pesos al año y 200 mil para la emperatriz, siendo que la reina Victoria ganaba un millón 925 mil y Juárez sólo 36,000.

Presionado por los intereses franceses personificados en el mariscal Bazaine, Maximiliano gobernó oscilando de un criterio liberal a otro conservador. Comenzó por adoptar medidas liberales e incluyó en su gabinete a liberales moderados, provocando la ira de los conservadores. El colmo fue cuando Maximiliano se reveló liberal y masón. Decretó la tolerancia religiosa, si bien declaró la católica como la oficial del Imperio; anunció que ejercería el patronato real y mantuvo los principios de la reforma liberal, ratificó esas leyes y alejó de su gobierno al clero, que le retiró su apoyo y comenzó a intrigar en su contra.

En abril de 1865, Maximiliano decretó el Estatuto del Imperio; después un código civil que daba igualdad de derechos a los hijos "naturales" y la patria potestad a las madres; una Ley de Instrucción Pública que estableció la primaria gratuita y obligatoria, suprimió rezos y misas diarias en escuelas públicas; y dispuso una secundaria de siete años y seis carreras profesionales, a falta de universidad. Asimismo, expidió una ley agraria protectora de campesinos e indígenas, que restringía las horas laborales y abolía el trabajo de menores, cancelaba las deudas mayores a 10 pesos a los campesinos y prohibía el castigo corporal. Trató de cerrar las tiendas de raya, e imponer la educación indígena bilingüe y conceder descanso dominical y derecho al voto a los desposeídos. Dispuso restaurar la propiedad comunal, dotar a los pueblos de fundo legal si carecían de él, así como ejidos y tierras de labor.

Creó un Comité Protector de las Clases Menesterosas, una Casa de Maternidad e Infancia gratuita, y legalizó la prostitución. Algunos decretos fueron traducidos al náhuatl. Por toda esta avanzada legislación social y laica, los conservadores tildaron a Maximiliano de "el Juárez coronado" y a Carlota de "la Roja". Mientras que los liberales aplicaron el mote de "Mamá Carlota" a la emperatriz por sus afanes sociales.

En el Imperio no hubo retrocesos coloniales, se reafirmó el capitalismo liberal. Pero el Imperio era inaceptable para los juaristas por su origen espurio, impuesto por las armas, y su régimen monárquico y subordinado a los intereses de Francia, así es que redoblaron su lucha por regresar a un régimen nacional, constitucional y republicano, inspirado en el modelo estadounidense. Mientras se alistaba un ejército, las guerrillas chinacas hostigaban a las fuerzas francesas, austriacas, belgas y mexicanas que sostenían al "empeorador", como los liberales apodaban a Maximiliano, cuyo gobierno sólo funcionaba donde había guarniciones imperiales.

La amenaza de la Confederación Alemana a Francia creció, y en abril de 1865 triunfó el presidente Lincoln contra los secesionistas y aumentó su ayuda a los juaristas, pese a que parte de la frontera mexicana se había beneficiado del comercio con los sureños esclavistas. Francia ya no pudo continuar su aventura mexicana y hasta el Papa Pío IX no recibió a la representación de Maximiliano, que se rindió en Querétaro.

Restaurada la República, Juárez fue electo para el periodo 1867-1871, en el que continuó la renovación de la legislación colonial, la reorganización y licenciamiento del ejército, la pacificación del país y la promoción del capitalismo en la economía nacional. Para imponer el liberalismo capitalista, Juárez tuvo que reprimir rebeliones campesinas e indígenas, como la de Julio López, porque los hacendados invadían sus tierras dado que carecían de títulos de propiedad privada.

Para preservar el civilismo, Juárez se reeligió en 1871. Murió sin terminar su periodo y lo sustituyó Sebastián Lerdo de Tejada, el más radical de los liberales, que elevó a rango constitucional las leyes de Reforma en 1873 y las aplicó con gran rigor, reanimando la oposición de los conservadores y del clero, y con protestas y rebeliones cristeras en varios estados. También se dio el lujo de no concesionar a los norteamericanos el ferrocarril México-Estados Unidos.

La breve democracia de Juárez continuada por Lerdo terminó en 1875 con la segunda rebelión de Díaz, quien fue presidente gracias a sus alianzas con distintos grupos de latifundistas, alto clero, empresarios y caciques regionales, partidarios de vincularse más a los Estados Unidos y desde luego con capitalistas estadounidenses que lo apoyaron con armas, parque y dinero. Entonces México tenía una población de más de ocho millones, 80% rural y analfabeta.

En 1880 la producción industrial de Estados Unidos igualó a la de Inglaterra. Fue la era de los ferrocarriles de Vanderbilt, la banca de J.P. Morgan, el monopolio petrolero de J.D. Rockefeller, el acero de A. Carnegie, los inventos de A. Edison. En esta "segunda revolución industrial" requirieron de los países periféricos como México, materias primas y consumidores para sus productos manufacturados. El liberalismo permitía la explotación extranjera de los recursos nacionales y el libre comercio. Así que los embajadores estadounidenses priorizaron el comercio y las inversiones y el capitalismo se impuso pacíficamente en toda América cuando los Estados Unidos, tras despojar a España de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, afianzaron sus inversiones con la política del "gran garrote". [47]

"Díaz abolió la Constitución de 1857. Pero la abolió de hecho; no de palabra ni mucho menos por escrito. Protestó 20 veces respetarla, defenderla, morir por ella; pero en realidad no le dejó hueso sano, la hizo añicos. Conservó cuidadosamente las formas exteriores constitucionales; pero corroyó de una manera absoluta toda la sustancia constitucional […] toda la Constitución se redujo a una sola norma, su voluntad […]. Inspirado por su fino instinto de político, comprendió que no debía aclarar, decir, formalizar nada de todo lo que hacía, sino ponerlo por obra, de hecho, a la sordina, callandito […] manteniendo, empero, las apariencias de una forma constitucional de gobierno y de un gran respeto a los preceptos de la ley". [48]

En la forma existía una democracia, con derechos individuales, división de poderes, federalismo y elecciones periódicas. En la realidad, autoritarismo y centralización del poder en la persona de Díaz, perpetuación de la élite porfirista cada vez más envejecida, paralización de toda movilidad política y social de la nueva clase media urbana surgida del mismo crecimiento logrado, restricción de las libertades ciudadanas y represión sistemática a los opositores.

Para Díaz, el tiempo de la política terminó con la victoria de Juárez, lo necesario ahora era "poca política y mucha administración". Así tejió una alianza entre la oligarquía local, el capital extranjero y los militares para establecer un gobierno ordenado con un marcado tinte militar, orientado a proteger a las clases dominantes, especialmente a los inversionistas extranjeros y hacendados criollos, a costa de la explotación, despojo y desalojo de la masa campesina e indígena.

Como para muchos de sus contemporáneos, para Díaz, el "progreso" fue lo importante. [49] Pero dentro del "orden", para que la inversión y la inmigración extranjeras trajeran ese progreso, cuyos beneficios irían paulatinamente permeando al conjunto de la sociedad mexicana. "Orden y Progreso" fue su lema.

"El grupo porfirista se vio a sí mismo como el intermediario entre los empresarios foráneos y el gobierno. México aceptaría el crecimiento de la presencia externa con el objeto de que, en el largo plazo, los actores políticos nacionales -la oligarquía- se fortalecieran, compitieran con los extranjeros y que incluso los sectores populares que supieran adaptarse al cambio terminarían por mejorar su deprimente condición original". [50]

La hacienda moderna fue el eje rector del capitalismo agrario por la continua expansión de la demanda mundial de azúcar, henequén, cacao, café, algodón, chicle, hule y otros productos, con su peonada acasillada y sus tiendas de raya para disponer de mano de obra segura. La agricultura de exportación creció de 20 millones de pesos en 1888 a 50 millones en 1904.

Nuevas leyes mineras entregaron en propiedad privada irrestricta los productos mineros a los monopolios extranjeros. La cuarta parte del capital extranjero se concentró en la explotación de cobre, oro, plata, plomo, hierro, antimonio, zinc y mercurio. La extracción y beneficio de minerales se modernizó con nueva maquinaria al pasar de manos españolas a inglesas y norteamericanas.

Todas las compañías petroleras disfrutaron de grandes concesiones, impuestos simbólicos y exenciones. En 1909 el petróleo dejó de ser propiedad original de la nación y paso sin límites a los propietarios privados. Al iniciarse el siglo, la producción petrolera anual superaba apenas los 10 mil barriles, en 1911 fue de 21 millones y medio de barriles.

Los ferrocarriles se diseñaron para la exportación de productos hacia Estados Unidos y Europa, en extensión de las vías férreas norteamericanas, lo que hizo nuestra economía complementaria de la estadounidense. Los pueblos próximos al paso de la vía eran obligados a trabajar en ella gratuitamente o a salarios reducidos. Se crearon así miles de asalariados y comunicación para millones de campesinos antes aislados, que los integró a los mercados. La red ferroviaria de 640 kilómetros en 1876 creció a 20,000. Además, mediante la inversión extranjera, se introdujo la energía eléctrica y se construyó la presa de Necaxa, la más grande del mundo en su tiempo.

Nueva legislación protegió la creación de industrias, eximiéndolas de impuestos diez años, concediéndoles permisos de importación de maquinaria sin pagar derechos aduanales y garantizándoles sus contratos con deuda pública. También se protegieron algunos sectores industriales con gravámenes a los productos extranjeros que competían con los mexicanos. Así se inició una nueva y vigorosa etapa en muchas industrias, casi todas con capital foráneo. Con el exterminio de los apaches en 1880 la frontera norte aceleró su integración económica con Estados Unidos teniendo como principal eje Monterrey.

En cuanto a las instituciones financieras, Díaz otorgó concesiones al capital extranjero para el establecimiento del Banco Hipotecario y del Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario que al fusionarse en 1884 constituyeron el Banco Nacional de México, en el cual Díaz y su hijo tuvieron acciones.

También se legitimó la corrupción. "El régimen corrupto de Díaz estaba sustentado en el uso de información privilegiada, la privatización del quehacer político, la institucionalización de los conflictos de interés, la venta de influencia política e intermediación y arreglos quid pro quo. La modernización porfiriana reemplazó con rapidez el saqueo caótico y ocasional de los regímenes posteriores a la Independencia por el saqueo organizado y continuo…" [51]

El darwinismo social legitimó la desigualdad [52], el racismo [53] y la represión genocida. Ya anciano, Díaz dijo a Creelman que "para evitar el derramamiento de torrentes de sangre, fue necesario derramarla un poco… La sangre derramada era mala sangre, la que se salvó, buena". [54] Un cuarto del ejército federal se usó para combatir rebeliones indígenas, como la maya, la yaqui y la mayo, era "mala sangre".

En 1908 Díaz fracturó a la élite política que activa o pasivamente lo apoyaba al optar por Ramón Corral como su vicepresidente y no por el general Bernardo Reyes, que disponía del apoyo de clubes políticos de clase media; cuando crecía el descontento campesino porque los hacendados aumentaron sus cultivos de exportación y dejaron de rentarles tierras indispensables para su sustento y crecía el disgusto popular por la carestía, los bajos jornales, la represión a las huelgas obreras y los fraudes electorales locales, y ya grupos magonistas atacaban poblados en Chihuahua y Coahuila.

Y lo más importante: cuando circulaban miles de ejemplares de Regeneración, el semanario que leían desde Francisco I. Madero, hasta miles de tenderos, comerciantes, obreros, artesanos y campesinos, y los católicos organizados coincidían con los magonistas en su crítica al latifundismo, a las condiciones laborales existentes, al caciquismo y a la falta de democracia, influidos por la encíclica Rerum Novarum. [55]

Para 1910 México era la nación más industrializada de América Latina, con una población de 15 millones, más del 70% rural y analfabeta. "México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con altos costos sociales" [56] Díaz ejercía la más eficaz dictadura modernizadora de toda América Latina. Pero los Estados Unidos evaluaban el relevo de Díaz, que nunca fue su simple lacayo, por sus diferendos en las líneas fronterizas y en la política centroamericana, en su intención de diversificar la inversión extranjera contra la hegemonía de la estadounidense, además de que el auge del petróleo mexicano había avivado la rivalidad europeo-norteamericana por el oro negro que ya movía, no el carbón, las flotas de guerra.

 

El nacionalismo revolucionario: CAPITALISMO DE ESTADO A LA MEXICANA

Madero respondió a la entrevista Díaz-Creelman con un libro sobre las elecciones presidenciales de 1910 de inusitado impacto, en las elecciones presidenciales de 1910, en el que proponía que fueran democráticas; organizaba clubes antirreeleccionistas, mantenía constante correspondencia con sus seguidores y preparaba su candidatura a la presidencia. En junio de 1909 comenzó su gira que atrajo multitudes.

La aprehensión y huida de Madero demostraron que el Plan de San Luis de noviembre de 1910 era la única vía hacia la democracia. Madero creía que lo más importante era la libertad: "vosotros no queréis pan, queréis únicamente libertad, porque la libertad os servirá para conquistar el pan". Y que la dictadura porfirista era el gran obstáculo para implantar un capitalismo moderno mediante la inversión extranjera. Por eso "el bando de Madero contaba con otro bando de apoyo: el santuario que le ofrecía Estados Unidos" [57].

Al empezar 1911 los grupos rebeldes surgieron por todo el país. El maderismo pasó de ser urbano y de clase media a rural, popular y nacional. Así se "inició una etapa de larga duración, en donde la movilización popular sería una constante y un factor decisivo en los grandes acontecimientos que marcaron la evolución del país a lo largo del siglo XX". [58]

El ejército federal no pudo vencer a los alzados en 18 estados y la caída de Ciudad Juárez en mayo de 1911, obligó a Díaz a pactar su salida y dejar el poder a León de la Barra, en una retirada táctica que salvó al ejército y obtuvo el desarme de los rebeldes. Y desde el poder se inició la tarea de dividir a los revolucionarios y preparar la contrarrevolución desacreditando a Madero, quien, para no ser un golpista más, convocó a elecciones. Con el voto ganó la legitimidad democrática.

Con afán conciliatorio Madero formó gobierno con pocos maderistas.Trató de transformar el régimen autoritario aun indemne. Pero encargó al sanguinario general Robles el exterminio de los zapatistas, temeroso de que su rebelión cundiera al campesinado nacional. "La diferencia entre los conservadores partidarios de Díaz y los liberales seguidores de Madero era secundaria… era mucho más lo que los unía que lo que los separaba: eran dos alas de una única elite propietaria de origen español. Por eso los liberales les dieron la espalda a los campesinos en cuanto se hubieron deshecho de Díaz." [59]

En el norte, estalló la rebelión de Pascual Orozco, más importante que la zapatista, contra la que Madero usó al ejército federal comandado por Victoriano Huerta para combatir a sus antiguos seguidores. Así, la amplia coalición popular que lo llevó a la presidencia se fragmentó y surgió la popularidad del victorioso general Huerta. "De un modo casi vertiginoso, Madero se fue quedando solo, pues muchos de los maderistas no veían en él sino a un idealista utópico o bien a un hombrecillo débil, que no comía carne, que no bebía alcohol y que vivía obsesionado por el sufrimiento de los más humildes. Para todos ellos, estas no eran virtudes para un jefe de Estado". [60]

El embajador norteamericano Henry Lane Wilson se unió a la campaña de desprestigio contra Madero con el envío a su gobierno de información falseada que mostraba a México sumido en la anarquía y a Madero como un presidente perturbado. Madero disgustó al gobierno de Estados Unidos, más que por lo que hizo, por lo que dejó de hacer. [61] Y en diciembre de 1912, el presidente Taft, el presidente electo Wilson y el secretario Knox acordaron derrocarlo mediante "amenazas de intervención, promesas de puestos y honores y soborno directo en efectivo". Creían tener derecho a intervenir porque como el propio Woodrow Wilson escribió: "Un país es poseído y dominado por el capital que en él se halla invertido." [63] Y la inversión estadounidense en México era la más importante.

El 9 de febrero de 1913, militares porfiristas instigados por Wilson, trataron de tomar Palacio Nacional. Muerto Bernardo Reyes y atrincherado Félix Díaz y sus golpistas en La Ciudadela, no fueron aplastados de inmediato porque los altos mandos militares negociaban la traición a Madero, a la vez que con inútiles bombardeos atemorizaban al pueblo para que se exigiera la paz a toda costa. Finalmente, por voluntad del embajador Wilson, Huerta fue presidente interino y Madero fue asesinado.

Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, protestó ante el presidente Taft por la intrusión de Wilson, lanzó un manifiesto a los estadounidenses, obtuvo el apoyo de los gobernadores de Sonora y de Durango, y logró facultades de su Congreso para levantar un ejército según su Plan de Guadalupe para derrocar a Huerta, restaurar la Constitución y convocar a elecciones. Enseguida logró que lo nombraran otros grupos revolucionarios Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

Así el constitucionalismo fue plural; muchos de sus integrantes tenían diferencias notables con Carranza y con los miembros de su grupo. No obstante, Carranza logró contar con cuatro ejércitos: el Ejército del Noroeste de Álvaro Obregón, el Ejército del Noreste de Pablo González, la División del Norte de Francisco Villa y el Ejército Libertador del Sur y Centro de Emiliano Zapata, que aceptó pelear contra Huerta en una frágil alianza con los constitucionalistas.

Viejo porfirista, Carranza creía en "el autoritarismo personalista y el acotamiento o destrucción de los cacicazgos o caudillos militares; continuación del modelo de desarrollo capitalista deteniendo la oleada popular que -desde su punto de vista- lo amenazaba; y nacionalismo político y económico que pusiera límites precisos a los intereses extranjeros en México". [63]

Huerta hizo un gobierno dictatorial y tan sanguinario como sus campañas anteriores contra los indígenas mayos, yaquis y mayas. Tuvo que pelear en cuatro frentes principales, todos diferentes y buscar armas y crédito en Europa porque el presupuesto militar se disparó. Militarizó todo, hasta la educación. Encabezó la corrupción en las arcas y obras públicas, en los suministros del ejército, en los nombramientos y ascensos civiles y militares. Y osó retar al presidente Wilson al retrasar el cumplimiento del Plan de la Embajada en el que se obligó a convocar nuevas elecciones y apoyar a Félix Díaz como nuevo presidente. [64] Ante la presión norteamericana, simuló unas elecciones que él mismo ganó, pero las anuló.

En abril de 1914 los marines norteamericanos frustraron el desembarco de pertrechos para Huerta con la toma de Veracruz. Huerta buscó apoyo alemán sin concretarlo y a los tres meses salió del país. Los restos de su ejército se rindieron a Obregón en Teoloyucan semanas después de iniciada la Primera Guerra Mundial. La Revolución logró sus fines de "destruir al Estado porfiriano y a su ejército, expulsar a una parte de las elites nacionales y regionales, intervenir las principales propiedades rurales, ocupar las mayores mansiones urbanas, sustituir a toda la vieja clase política y poner en su lugar a nuevos gobernantes salidos de las filas revolucionarias, así como comenzar la construcción de un nuevo orden y nuevas instituciones". [65]

Pero México quedó dividido en las regiones controladas por cada uno de los ejércitos de Carranza, Villa y Zapata. Los zapatistas exigían cumplir "los tres grandes principios que consignaba el Plan de Ayala [66]: expropiación de tierras por causa de utilidad pública, confiscación de bienes a los enemigos del pueblo y restitución de sus terrenos a los individuos y comunidades despojados". Los villistas pedían la renuncia de Carranza por su intento de continuar en el poder y el restablecimiento inmediato del orden constitucional mediante un presidente provisional que convocara a elecciones en. cumplimiento del Plan de Guadalupe.

Los caudillos más sensatos impulsaron la Convención de Aguascalientes. Ahí afloraron las diferencias de clase, intereses y ambiciones de poder. En largos debates, sólo acordaron el retiro de sus jefes, la presidencia provisional de Eulalio Gutiérrez y el Plan de Ayala. Sólo "los intelectuales zapatistas plantearon con fuerza temas que se inscribían en un pensamiento político moderno como el establecimiento de un gobierno democrático parlamentario, la subordinación del poder político a la sociedad civil, la participación de ésta en la supervisión y vigilancia de los poderes públicos, la revocación de mandato del titular del poder ejecutivo, el derecho de huelga y de «sabotaje» de los trabajadores, una rígida moralidad y un perfil popular de los funcionarios públicos, la disolución del ejército en tiempos de paz, la igualdad jurídica de los hijos naturales con los legítimos y la emancipación de la mujer…" [67]

Carranza no aceptó su retiro ni al presidente elegido por la Convención y trasladó su gobierno a Veracruz. A sugerencia de Obregón, en diciembre de 1914, Carranza inició su ofensiva política mediante el decreto de Adiciones al Plan de Guadalupe que arrebataba demandas a los convencionistas. Entonces, avanzaron Villa y Zapata hacia la capital y firmaron el Pacto de Xochimilco. En este momento culminó la revolución campesina que, pese a su derrota, influirá en el resultado final de la revolución mexicana, a la que convertirá en una revolución social que dejará huella en la conciencia de las masas y en nuestra identidad nacional.

La guerra europea volvió estratégico a México por su petróleo y su vecindad con Estados Unidos. El Kaiser quería que con su apoyo Carranza iniciara una guerra contra los estadounidenses para impedir que los norteamericanos fueran a la contienda en Europa; Wilson necesitaba un México en paz para entrar a la guerra con la espalda cubierta. Así fue como Estados Unidos decidió apoyar a Carranza, único que garantizaba un gobierno capaz de encauzar la rebelión campesina dentro de un régimen liberal capitalista. Zapata defendía la propiedad comunal. Villa expropió el latifundio de los Terrazas, en cambio Carranza lo devolvió en cuanto pudo, esto es, podía garantizar las cuantiosas inversiones norteamericanas en México.

Ya con pertrechos para organizar nuevos contingentes, como los "batallones rojos" obreros, Obregón derrotó a Villa en el Bajío, y los carrancistas recuperaron la capital de la República en agosto de 1915. "El constitucionalismo pudo entonces desarrollar una política doble: por un lado, favoreció el ascenso de la clase media; por el otro, sin atemorizar a la burguesía, atrajo a los sectores populares mediante concesiones sociales". [68]Estos triunfos y la inminente entrada de Estados Unidos a la guerra le ganaron a Carranza el reconocimiento del gobierno norteamericano en octubre siguiente, y que Estados Unidos decretara el embargo de armas para los convencionistas. Villa juzgó que el presidente Wilson lo traicionaba y asaltó el poblado de Columbus en enero de 1916, lo que motivo la "expedición punitiva" norteamericana para capturarlo. Nunca lo lograron.

A finales de 1916, Carranza convocó un congreso en Querétaro para decidir las reformas a la Constitución y discutir el proyecto que el propio Carranza enviaría. Contra la posición conservadora de Carranza se impuso una tendencia radical, jacobina, con orientación social en educación, trabajo y propiedad agraria, apoyada por Obregón. Así fue promulgada una nueva Constitución en febrero de 1917, a unos meses de que Estados Unidos entrara a la contienda europea.

Para Vicente Lombardo Toledano, lo importante de la Constitución "es que murió históricamente el pensamiento liberal […] En 1857 se dijo: primero la persona, después la familia, después la nación. En Querétaro, en 1917, se dijo: primero la nación, después el individuo. Liquidado el pensamiento liberal que hacía del Estado una fuerza vigilante sólo de las transacciones entre los particulares, la nueva Carta Magna le da al Estado una importancia […] muy grande, como factor directo de la economía nacional. Muere también el pensamiento liberal porque muere […] el derecho de usar, disponer y abusar de la propiedad sin límite ninguno […] y la propiedad es concebida ya como un fin social y no como un privilegio privado. Muere el liberalismo, porque […] la tierra, las aguas, las riquezas naturales del territorio pertenecen a la nación […] Al lado de las garantías individuales, crea otras: las garantías sociales" [69]

De inmediato, los prelados protestaron por los artículos 3,5,27,31 y 130 de la Constitución por lesivos para su iglesia y su religión. Mayor fue la reacción estadounidense que la consideró "un atentado directo para los intereses norteamericanos, particularmente el artículo 27, al que declaraban confiscatorio de propiedades legítimamente adquiridas por ciudadanos a quienes se les debía dar protección. Dentro de los afectados, los petroleros fueron quienes ejercieron mayor presión, pero la coyuntura del ingreso de los Estados Unidos a la guerra fue favorable para que el gobierno de Carranza lograra avanzar". [70]

Carranza puso en vigor la nueva Constitución sin controlar amplias regiones y contra poderosos jefes militares, grupos contrarrevolucionarios, acaudalados hacendados y empresarios petroleros. Con mano dura buscó pacificar México por todos los medios aun los más arteros [71] y fue extremadamente duro con los obreros, a cuyos dirigentes apresaba y hasta intimidaba con fusilarlos.

Desde 1917 Carranza declaró la neutralidad de México en la guerra mundial y rechazó la propuesta del telegrama Zimmerman. [72] Terminada la contienda se negó a ingresar a la Liga de las Naciones. Rechazó la Doctrina Monroe y planteó la "Doctrina Carranza". Pese a su probado nacionalismo "la influencia económica de los Estados Unidos creció en vez de disminuir en el transcurso de la revolución. Las corporaciones norteamericanas, especialmente las compañías petroleras, alcanzaron una preeminencia de la que nunca habían gozado". [73]

En 1919 Carranza maniobró contra el candidato presidencial Obregón para imponer a Bonillas como su sucesor civil. Los militares se rebelaron. Es paradójico que con el Plan de Agua Prieta de abril de 1920, un civil, Adolfo de la Huerta, encabezó la rebelión en apoyo del militar Obregón. Así tomó el poder un nuevo grupo de clase media no radical, con diversidades ideológicas, pero sin vínculos con el porfirismo y aliado a los sectores populares, campesinos y obreros, a los que por su apoyo otorgaban importantes concesiones políticas y sociales, "cuando no chocaban con los intereses más generales del Estado y se subordinaran a largo plazo al proyecto de consolidación del mismo." [74]

Asesinado Carranza, nunca pronorteamericano, el presidente interino De la Huerta logró la pacificación al pactar con Villa y los zapatistas, renegoció la deuda externa y por decreto de julio de 1920, reglamentó las concesiones de explotación petrolera.

Ya en el poder, para Obregón era necesario centralizar y concentrar el poder para constituir un Estado fuerte, nacionalista, más autoritario que democrático, pero capaz de reconstruir el país respetando la libertad de expresión en la prensa, en los partidos y en el Congreso. Al efecto sometió a los caudillos y gobernadores contrarios, destituyéndolos, asesinándolos o corrompiéndolos. Además, contuvo al clero al expulsar al delegado apostólico por promover el monumento a Cristo Rey.

Obregón inició la reforma agraria, apoyó al ejido pese a que confiaba en la pequeña propiedad y la agricultura moderna, mecanizada y de alto rendimiento; estimuló cooperativas ejidales para hacerlas competitivas frente a la gran empresa agrícola. Hizo que los sindicatos se reconocieran como la representación colectiva de los trabajadores ante el capital. Por eso pudo imponer el papel del Estado tanto como conciliador de los conflictos obrero-patronales como rector y promotor de la economía nacional dentro de un régimen capitalista. Esto es, inició el capitalismo de estado [75] en su versión mexicana de "nacionalismo revolucionario"

Al efecto, reconstruyó el sistema financiero mediante la devolución de los bancos incautados y estableció el impuesto sobre la renta. Asimismo, creó el impuesto de herencias y legados; y reservó fondos para la fundación de un banco único de emisión controlado por el Estado y sin injerencia de capital extranjero.

Con Vasconcelos federalizó la educación primaria e impulsó la educación popular y rural. "De hecho, la educación se convirtió en el brazo revolucionarios más poderoso, que agitaba, politizaba, organizaba, atacaba y también transmitía conocimientos. Mediante su acción, el sentido de nación se empezó a consolidar". [76] Y fomentó una cultura mexicana para hacer de México, la capital cultural de América Latina.

Tras la firma de los Tratados de Bucareli, Obregón fue reconocido por los Estados Unidos en agosto de 1923, y gozó de los préstamos, armas y apoyo de los norteamericanos para combatir la importante rebelión de De la Huerta contra la postulación de Plutarco Elías Calles. La derrota de los alzados, entre los que fueron muertos o exiliados generales muy distinguidos que podían aspirar a la presidencia, le ganó la lealtad de todo el ejército a Obregón e imponer a Calles como su sucesor.

Autodefinido como "candidato obrero", Calles levantó la oposición del clero por sus "raíces árabes y su comportamiento peor que el de los soviéticos." "Hacia 1923-1924, se veía a Calles como un hombre intransigente, anticlerical, testarudo, siniestro y torvo, pero a la vez recto, honesto, nacionalista y obrerista que se había ganado a pulso el calificativo de revolucionario […] moderno y modernizador, muy hábil político y, por todo ello, evidentemente radical." [77]

Calles continuó el camino esbozado por Obregón, y no hubo un aspecto importante de la vida nacional que no haya abordado, pese a su debilidad frente a Obregón con quien compartía el poder y que aspiraba a reelegirse. Creó instituciones como el Banco de México y reformas legales como la igualdad jurídica de la mujer, la personalidad moral de los sindicatos, la igualdad jurídica de los llamados hijos naturales y el divorcio. Usó la "federalización" para seguir concentrando y centralizando el poder en el Ejecutivo, destruir la estructura porfirista e integrar y homogeneizar a la nación. Inició la inversión pública en obras de irrigación y carreteras para fomentar la economía, no sólo para cubrir necesidades no atendidas por la inversión privada. Con igual propósito inició la creación del sector paraestatal.

En 1925, por la ley reglamentaria del artículo 27, que ratificó la completa nacionalización del subsuelo y por tanto de los yacimientos petrolíferos de modo inalienable e imprescriptible, Calles tuvo serios conflictos con los Estados Unidos al punto de provocar otra invasión y de que Calles ordenara a Lázaro Cárdenas el incendio de los pozos petroleros, si atacaban los norteamericanos. Y en la IV Conferencia Internacional Americana de 1928, celebrada en La Habana, mandó defender los principios de no intervención y solución pacífica de controversias.

Su afán de reglamentar el artículo 130 constitucional inició la estéril rebelión cristera, apoyada o consentida por el alto clero que llevó al asesinato del presidente electo Obregón. Sin la sombra del caudillo, Calles fue reconocido como el nuevo Jefe Máximo de la Revolución y convocó a los revolucionarios a crear un partido nacional para dirimir sus diferencias por la vía electoral y terminar con las asonadas militares. "La Revolución mexicana abrió la posibilidad, original en ese momento para Latinoamérica, de diseñar una institucionalidad que fuera expresión de las necesidades populares y nacionales, con una representación política incluyente y un proyecto de país soberano. El cardenismo fue su mejor expresión" [78]

Así surgió el "Nacionalismo Revolucionario", la ideología de las cinco décadas siguientes. Nacionalismo por reafirmar la soberanía, la identidad y la cultura propias y el repudio a la injerencia extranjera sin chauvinismos, y al imperialismo; por defender los recursos naturales como propiedad de la Nación; por aspirar a crecer en una economía mixta con inversión pública y privada nacionales, sin inversiones y préstamos extranjeros; por proteger de la competencia internacional a los productores nacionales; y por reservar importantes cargos y actividades para los mexicanos por nacimiento. Revolucionario por construir un Estado fuerte, intervencionista con poder de expropiación en todos los ámbitos de la vida nacional; organizador de corporaciones laborales, patronales industriales y comerciales; árbitro y tutelar de los derechos laborales; empresario estatal en apoyo de industrias necesarias y servicios básicos frente a la desigualdad del mercado interno e internacional, y mayor proveedor del bienestar popular, en una mezcla de represión y reformismo mediante el abasto alimentario controlado, la educación, la salud y el empleo.

El nuevo régimen político concentró el poder en el ejecutivo federal sobre los demás poderes y niveles de gobierno, sobre las corporaciones campesinas, obreras, populares, empresariales y los medios de comunicación. Un poder capaz de escoger sucesor y limitado solo por la no reelección; que de hecho restringió a militares, empresarios y expresidentes su actividad política; que integró un partido único, hegemónico y predominante sucesivamente, capaz de movilizar a grandes masas; que controló el proceso electoral para imponer candidatos, aun por el fraude y la violencia; que hizo valer su legitimidad en su origen revolucionario, no en las urnas; que usó el autoritarismo, el espionaje, la cooptación o la represión contra sus opositores, impartió justicia selectiva y consintió la corrupción a discreción.

El nacionalismo revolucionario respondió a la dominación extranjera y a los problemas sociales generados por la imposición del capitalismo a nuestra realidad de pobreza y marginación indígena. La Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión, [79] la Segunda Guerra Mundial [80] y la Guerra Fría, permitieron su desarrollo y consolidación, ocupadas las potencias en sus conflictos. Y a partir de la guerra contra el fascismo, se reinició la colaboración política, económica y militar con Estados Unidos, que desecho "el gran garrote" y la vida nacional comenzó su "americanización". Además, con el Tratado de Río de Janeiro de defensa mutua el antiimperialismo se atenuó, las fuerzas armadas tuvieron mayor influencia norteamericana y la OEA se erigió en instrumento anticomunista. El nacionalismo revolucionario prevaleció en lo básico con las variantes personales de cada presidente. Y si bien siguió existiendo una cuasi democracia, se pudieron enfrentar los retos del comunismo y de la derecha nacional e internacional; manejar el impacto en México del choque entre las potencias y ajustarse al nuevo orden mundial de la postguerra, cuando Estados Unidos decidió que su capital y tecnología debía llegarnos por sus empresas privadas y no por acuerdos entre los gobiernos, e imponía en varios países latinoamericanos dictaduras militares [81] para abortar la expansión del comunismo.

El proceso de descolonización de Asia y África, el Movimiento de los Países no Alineados y la Revolución Cubana dieron oportunidad para atenuar dependencia de la geopolítica de Estados Unidos, a Adolfo López Mateos. La influencia del expresidente Cárdenas limitó a Miguel Alemán [82] y sus sucesores en sus intentos de reelección y su nivel de corrupción y despilfarro [83]. Cierto que el país continuó siendo no democrático, autoritario y más represivo con los grupos guerrilleros rurales y urbanos, pero se mejoró la vida de los marginados y se abrieron las posibilidades de participación política de las minorías disidentes, con diputaciones de partido y la representación proporcional de varios partidos, inclusive el Comunista.

En 1977 José López Portillo, aprovechando la crisis energética, endeudó al país para aumentar la producción y exportación del petróleo; así se tuvieron altas tasas de crecimiento, se recuperaron los salarios y el índice de desempleo pasó de 8.1% a 4.5%, con la creación de 4.2 millones de nuevos empleos. Pero tras ese aumento inusitado, el precio del crudo cayó y los intereses de la deuda crecieron a montos impagables. La economía se derrumbó. Se esfumó la opción de usar el petróleo para aumentar nuestra autonomía. Con la nacionalización de la banca "se puso fin a medio siglo de crecimiento sostenido, iniciado con la recuperación de la Gran Depresión en 1932 y concluido en 1981, último año del auge petrolero". [84]

A partir de entonces, los más importantes empresarios del país comenzaron a ver en el Partido Acción Nacional, ya no en el PRI, el que mejor podía servir a sus intereses. Inclusive en Puebla, un grupo de empresarios convocó a organizar una asociación política que les permitiera ser tomados en cuenta en las decisiones gubernamentales. Inició así el "neopanismo", mientras, en los países industrializados ya había comenzado la revolución de los ricos, que tomó el nombre de thatcherismo, reaganomics y finalmente de neoliberalismo, [85] que primero fue impuesto sangrientamente en Chile por los militares en 1973.

Durante la versión mexicana del capitalismo de estado, la población de 25 millones, 46% urbana y 55% alfabetizada en 1950, creció a más de 73 millones, 63% urbana y 83% alfabetizada en 1980. Fue un gran éxito "el milagro mexicano" que pudo soportar casi 50 millones de nuevos mexicanos con algún bienestar social. Pero las periódicas crisis económicas hacían obvio que sin una reforma fiscal progresiva era inexorable un grave déficit fiscal. La reforma no contó con el apoyo de la élite empresarial. Los grupos que se beneficiaron de la política económica de la Revolución (como el de Monterrey o Televisa) o que surgieron de la corrupción gubernamental impune (como el del ex-presidente Alemán o del político Hank González) resistieron todo intento de cambio que los afectara y se vigorizaron con el neoliberalismo que fue impuesto por el sistema financiero internacional a los últimos gobiernos del PRI en el siglo XX, tras la frustrada nacionalización de la banca. Se volvió a acudir al endeudamiento externo y México sigue hasta hoy con la más baja recaudación respecto al PIB en América Latina y en los países de la OCDE. [ Anexo 4]

 

EL NEOLIBERALISMO: LA REVOLUCION GLOBAL DE LOS MEGA RICOS

El neoliberalismo fue una respuesta a la crisis de los años setenta, generada por la disminución de las ganancias del capital globalizado [86] por el alza de los precios del petróleo, el costo creciente del estado de bienestar y de la carrera armamentista EU-URSS, así como el rechazo a la reforma fiscal progresiva. "Esencialmente es una guerra de clases de los ricos globales contra todos los demás. Su objetivo es destruir las mejoras obtenidas por la clase obrera desde 1945, aumentar las tasas de explotación y de beneficio y redistribuir la riqueza desde el trabajo hacia el capital. La era de las economías nacionales, los bloques autárquicos y el capitalismo gestionado desde el estado estaba quedando atrás y amanecía una nueva era en la que la economía global estaba dominada por bancos internacionales y corporaciones multinacionales fuera del control de los estados-nación.

La capacidad del estado para regular el capital privado se vio socavada por la globalización de las finanzas, la inversión y el comercio; el estado pasó en gran medida de ser gestor del capital a convertirse en su cliente, compitiendo por sus favores con otros estados. Esto ha contribuido a un vaciamiento de los regímenes parlamentarios, una erosión de las alternativas democráticas y el desarrollo de formas políticas tecnocráticas y gerenciales. [87] También ha reforzado la importancia de instituciones interestatales como la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, que asumen cada vez más las funciones de superestados capitalistas". [88]

Se trata de un proyecto de dominación basado "en tres componentes, estrechamente interrelacionados: el capital financiero y las grandes empresas, transnacionalizados; el Estado, las instituciones y la normatividad, readecuados; las corporaciones de la comunicación y de los medios digitales, omnipresentes. Es decir, poder económico-financiero, poder político y poder mediático, con alto grado de concentración y un solo fin verdadero: el control sobre la naturaleza, las riquezas, los gobiernos y los pueblos". [89]

En México, fue un proceso de décadas que inició con el alemanismo y afloró con el gobierno de Miguel de la Madrid, cuando una reducida élite político-empresarial-tecnocrática fue pactando una nueva organización de la sociedad en beneficio propio a costa de la mayoría de la población. Fue una revolución de los ricos cuyas victorias se expresan en los mercados monopólicos, en las cuantiosas utilidades, en las exenciones e impuestos regresivos, en las condonaciones de adeudos fiscales, en los créditos blandos, en los frecuentes rescates financieros a diversas empresas a costa del erario, en los estratosféricos sueldos, dividendos y prestaciones de los ejecutivos públicos y privados y en los nuevos multimillonarios que registra la revista Forbes. [90] Por otro lado, la derrota de los pobres está en el desmantelamiento del estado de bienestar, en los salarios de hambre, [91] en la fragilidad del empleo, en el florecimiento del outsourcing que nulifica derechos laborales, en el aumento de los impuestos al consumo como el IVA, en la inflación general que deteriora su poder adquisitivo, en tener como única opción de empleo la economía informal y, finalmente, en el desempleo y la miseria urbana generalizada. [92]

Anclado en los ideales políticos de la dignidad humana y la libertad individual como valores centrales de la civilización, la ideología del neoliberalismo fue codificada por las élites del poder mundial, entre las que se encuentran directivos y ejecutivos de grandes multinacionales, grupos de presión empresarial, periodistas de prestigio, intelectuales que escriben para públicos amplios, gente del espectáculo, artistas, funcionarios estatales y políticos, que saturan el discurso público con imágenes idealizadas [93] de un mundo de libre mercado y consumista. Así se pudo propagar eficazmente el culto por el individualismo, el mercado y la empresa, tanto como desprestigiar todo intervencionismo y todo pensamiento económico distinto.

Estas acciones coordinadas, que convierten el poder del dinero en poder persuasivo mediante propaganda, publicidad, relaciones públicas y cabildeos para influir en las mentes de las masas y de sus dirigentes, están unidas a la formación y promoción de políticos dedicados a defender los intereses empresariales, así como al establecimiento u orientación de instituciones educativas y de investigación económica, en las que los postulados de la economía neoliberal llegan a ser ciencia exacta, ajena a ideologías, equiparable a las ciencias duras, demostrable con complejos modelos matemáticos y aplicable a cualquier situación y país. [94]

"El capital privado sustituye al público como principal abastecedor de servicios públicos. En lugar de reciclar los ingresos provenientes de los impuestos como salario social en forma de alojamientos, hospitales, escuelas y bienestar, el estado paga a empresarios oportunistas para que se encarguen de ellos y reestructuren la oferta en función de la capacidad de pago. Los sindicatos [95] se ven debilitados, los servicios racionados [96] y se reducen los costes. Los principales beneficiarios son las megacorporaciones globales del capitalismo neoliberal. El estado ha sido siempre un gran mercado para el capital, pero las oportunidades de negocio crecen enormemente cuando se liquidan los servicios públicos." [97]

Para "garantizar" el funcionamiento de la libre competencia se despojó al Estado de su facultad regulatoria de la economía, la cual se traslada a organismos autónomos que "objetiva" y "científicamente" deciden las medidas que sean necesarias para preservar el libre mercado y la competencia en la economía globalizada. [98]

Y para identificar el neoliberalismo con la "transición democrática" se fortaleció la democracia electoral con organismos electorales independientes, partidos financiados con presupuesto público y campañas costosas "american style" reforzadas con dinero "negro", para legitimar a casi la misma clase política en el poder, que de servir al anterior establishment se presentó como autora de la nueva democracia. [99] Lo mismo que se aprobó la reelección inmediata de senadores, diputados y ayuntamientos, desechando un principio sacrosanto de la Revolución. [100]

Fue así como durante cuatro décadas, de manera paulatina, el capitalismo de estado se fue reconfigurando como capitalismo neoliberal [101] sobre todo a partir del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Y justamente en esas décadas, se desintegró la URSS, se desarrolló el crimen organizado de tráfico de drogas [102] y trata de personas cuyo formidable poder corruptor de políticos, militares, policías y empresarios provocó que Estados Unidos estableciera la Iniciativa Mérida y que tras el ataque a las Torres Gemelas intensificara su guerra antiterrorista que sustituyó al anticomunismo como la amenaza a vencer.

Al irse desmantelando el Estado fuerte que había surgido de la Revolución y al salir el PRI del gobierno después de setenta años, en lo que pretendía ser una "transición democrática", los grupos de poder político, económico, social, militar, religioso y el crimen organizado [103] disputaron los vacíos de autoridad dejados por el Estado para consolidar su dominio sobre mercados de bienes y servicios legales e ilegales. [104] La violencia estalló imparable a partir de la guerra de Calderón.

Por ser de sobra conocidos, evito referirme a los excesos que conforme al Pacto por México, cometió el gobierno de Enrique Peña Nieto con el apoyo de los mayores partidos nacionales para estructurar el complejo entramado constitucional y legal que institucionalizó el neoliberalismo. La nueva legislación hizo de México el paraíso de las transnacionales, del saqueo y la corrupción legalizada y hasta financiada con crédito público, y uno de los países de mayor desigualdad social expresada en que el 10% de los más ricos concentran el 64.44% de la riqueza nacional, [105] sin contar todo el daño social que representa la migración de brazos y cerebros mexicanos a los Estados Unidos, el desplazamiento de comunidades, la desaparición forzada, las ejecuciones y los asesinatos motivados por la pobreza, la falta de oportunidades y la militarización del fallido combate al crimen organizado. [106]

 

LA 4T: CUANDO CESE EL RUIDO, SERÁ EL TURNO DE LOS HISTORIADORES

Lo más doloroso de nuestro neoliberalismo ha sido que "se renovaron y extremaron los mecanismos de explotación y exclusión que acercan y separan a los mexicanos". [107] (Anexo 5) Sin embargo, tras dos derrotas electorales, Andrés Manuel López Obrador tuvo la fortuna de suceder a Peña Nieto, cuya descarada corrupción motivó al electorado más ilustrado a votar a favor de su más activo opositor. Sin el repudio general a Peña Nieto, no se explica el triunfo de Morena ni el efecto "AMLO" que hizo ganar a candidatos desconocidos, desprestigiados, corruptos o improvisados morenistas. [108]

Con la mayor votación [109] obtenida por un candidato presidencial en el Siglo XXI, el presidente electo anunció una Cuarta Transformación, no radical pero equiparable a la Independencia, la Reforma y la Revolución, a partir de erradicar "la causa de todos nuestros males: la corrupción". "Lo que no queda claro, no todavía, es si esta nueva secuencia histórica es en verdad el principio de una nueva época o, como en algunas de aquellas naciones, tan sólo un nuevo momento —un momento herético— de la era neoliberal." [110]Pero la fortuna dejó al presidente al sobrevenir la cuestión del paso masivo por territorio nacional de los migrantes fascinados con el "sueño americano" y que los Estados Unidos consideran un problema para su seguridad nacional, y al mismo tiempo tener que afrontar la inesperada pandemia de Covid 19.

Sus alianzas se reflejan en la integración heterogénea de su gabinete y su actuar heterodoxo que choca con lo políticamente correcto, y en la franca militarización que resulta del uso indiscriminado de las fuerzas armadas que juzga superiores a la burocracia ad hoc al neoliberalismo. Pero su afán de transformación topa con el establishment encarnado en colaboradores cercanos y en resabios coloniales de nuestra cultura política de los que ni él mismo está a salvo, en el cerco de los intereses creados, en la influencia política de los mercados globales y en el ya experimentado poder militar estadounidense.

Para el gran capital ha sido un eficaz catalizador del descontento de los sectores más pobres mediante las ayudas en efectivo, [111] pero no hay intención de hacer la reforma fiscal progresiva periódicamente anhelada y frustrada. Su propaganda ha podido sostener un alto grado de aceptación del presidente. Y pese a la cruenta violencia que priva en las calles y la confrontación ideológica en los medios, hay relativa estabilidad, pero no predictibilidad.

Para Alfonso Reyes "la manera más segura de marearse es mirar donde baten las olas", a lo inmediato. Por eso me excuso de referirme a la llamada 4T. Cuando cese el distractor ruido generado por "las mañaneras" y por sus opositores etiquetados como "conservadores", cuando el presidente López Obrador y su obra perenne que trata de transformar la dominación neoliberal puedan ser analizados sin las pasiones que hoy dominan la plaza pública, habrá llegado el turno de nosotros, los historiadores. Muchas gracias.

No hay historia muda.
Por mucho que la quemen,
por mucho que la rompan,
por mucho que la mientan,
la historia humana
se niega a callarse la boca.
Eduardo Galeano.

 

Anexo 1:
HIPÓTESIS EMPLEADAS EN EL PRESENTE ENSAYO:

1ª En las principales transformaciones de México han pesado más los factores exógenos que los endógenos, los cuales, sin los primeros, no hubieran tenido el efecto que tuvieron, porque el territorio hoy nuestro, ha sido y sigue siendo arena de disputa entre las grandes potencias y sus empresas por sus riquezas naturales, mano de obra esclava, gratuita o barata, y mercados, en la que se impone la fuerza de los fuertes. Es decir, la historia nuestra se explica más por la geopolítica de Europa y de Estados Unidos que por su devenir político soberano. No hemos dejado de ser una especie de encomienda en acecho, ahora de nivel nacional a merced de las transnacionales.
Los factores endógenos de las transformaciones surgen y maduran lentamente, (causa principal de la Independencia fueron las reformas borbónicas y los vales reales; de la mutilación del territorio la colonización española inconclusa; de la Reforma la resistencia al cambio del clero, terratenientes y militares; de la Revolución las Leyes de Reforma que sólo reconocieron la propiedad privada y no la comunal y campesina; del deseo de transformación actual cuatro décadas de apropiación tramposa de los bienes públicos, deterioro de los servicios básicos y corrupción, muertos y desaparecidos por millares) con frecuencia como resultado de la transformación anterior, afloran cuando la coyuntura lo permite y llegan a tener éxito si la situación externa (como el retiro de apoyo a Díaz por los EUA) coincide a su favor.

2ª Las élites mexicanas (económicas, políticas, sociales, militares, religiosas, burocráticas, sindicales. culturales, etc.) en algún grado han requerido y requieren conservar y acrecentar su poder y desde su posición de ventaja y privilegio en algún grado sujetan al pobrerío y al indígena al abuso, la violencia, las ejecuciones, el saqueo y el despojo. (Precios altos, intereses usureros, canonjías de funcionarios civiles y militares, particulares y sacerdotes, incumplimiento de las leyes laborales, apropiación de tierras y aguas, etc.) Para legitimar su posición de privilegio usan la influencia política, racismo, discriminación, criminalización de la protesta social y hasta grados académicos, como lo hicieron antes los españoles con el derecho divino de los reyes, la religión, la inquisición y los títulos de nobleza. Sale muy caro ser pobre y ser indígena, peor si se es mujer.
Desde la colonia, las élites han sido indiferentes a las carencias y al sufrimiento de las clases bajas criollas, mestizas, indígenas y negras, las perciben como inferiores, manipulables y menores de edad, o rebeldes o delincuentes potenciales (hay programas sociales dirigidos a la juventud que parten de este supuesto), por lo que conciben la justicia social como una generosa voluntad de caridad o de asistencia a desvalidos que debe ser objeto de gratitud. Nunca como iguales: ciudadanos dignos de respeto, con derechos y obligaciones. Aunque todos somos del mismo barro no es lo mismo bacín que jarro.
Las élites políticas sostienen sus propias agendas, ajenas a la gente común. Su principal interés es permanecer dentro de la clase política pese a su incapacidad, desprestigio y enriquecimiento. (luchan por puestos y candidaturas, financiamiento de partidos, reelección, consultas insulsas, pagan encuestas y las creen, lanzan polémicas distractoras, propaganda incesante, etc.) La política sigue siendo el mejor y más rápido atajo hacia la riqueza.
Las élites adineradas, las más poderosas asociadas al capital extranjero, buscan lucro y protección para sus caudales donde los hallan, al amparo de alguna autoridad, familiar o paisano, o fuera del país en el extranjero y en paraísos fiscales. En caso de conflicto grave emigran; "no tienen patria ni matria, les dijo JLP a los sacadólares cuyos nombres nunca dio conocer. Las élites intelectuales y los medios noticiosos en general refuerzan el establishment, y pese a su pobre impacto en la población general siguen siendo importantes para los políticos y su escaso número de lectores, aunque las redes comienzan a permitir la expresión autónoma de pensadores y periodistas independientes que tratan de obtener recursos de su público. Quizás por eso México tiene uno de los mayores índices de periodistas asesinados y desaparecidos.

3ª La desigualdad de los pueblos crece en los periodos en que una reducida élite es capaz de organizar a la sociedad en beneficio propio a costa de la mayoría (el colonialismo, el imperialismo y el neoliberalismo logran esta organización a su placer y concentran dinero y poder político y de persuasión en pocos superricos mientras la pobreza se generaliza), de modo que la persistente desigualdad cuyo entramado se tejió en los siglos coloniales aun da ocasión a los peores excesos legales y criminales de las élites nacionales y sus aliados extranjeros, (saqueo del erario, impuestos regresivos y exenciones, subsidios, contratos, créditos blandos, concesiones, monopolios de hecho, corrupción e impunidad) a costa de los intereses populares y patrios, y hoy sigue siendo pesado lastre que pervierte, nulificando, todo intento auténtico y pacífico de transformación.

4ª Las transformaciones profundas de México han sido resultado complejo y dinámico de conjunciones de las necesidades de la guerra, de la industrialización, del comercio y las finanzas del capitalismo mundial, y de la ruptura entre las clases y grupos dominantes mexicanos (Aztecas- tlaxcaltecas, clero-virrey, realistas-insurgentes, liberales-conservadores, proestadounidenses- profranceses, porfiristas-maderistas, zapatistas-maderistas, huertistas-carrancistas, carrancistas- obregonistas, cardenistas-latifundistas) en las que alguno de los contendientes logra que los demás grupos y clases sociales tomen partido por su causa, incluso con las armas, porque confían en su victoria. El problema es que la historia es un proceso estocástico, paradójico tan complicado que una transformación al inicio puede tener cierto propósito y finalmente resultar lo contrario. (La revolución francesa terminó en el Imperio de Napoleón).

5ª Nuestra inserción libre y soberana en el mundo actual tiene como límites la reducida dimensión de nuestra economía respecto a nuestro vecino (en 2019 el PIB de Estados Unidos fue casi 18 veces mayor que el de nuestro país); la desigualdad global creciente por el mayor ritmo de crecimiento de los países ricos; parte de la economía moderna, con el país estancado en el siglo XX; la pobreza de 49.9 millones; la disparidad social entre quienes pueden aprovechar la globalidad y la gran masa de jóvenes encadenados a sus escasas capacidades; las constantes protestas y desórdenes sociales; y sobre todo, los miles de muertos por el narco y la insuperable pandemia. Sin una transformación del neoliberalismo que no se esfumará del todo y para siempre, se acelerará nuestra tragedia nacional y nuestra integración aún más subordinada a las necesidades de los Estados Unidos.

 

Anexo 2:
Constituciones vigentes entre 1821 y 1846

1822

Feb

24

Se instala el Congreso y se establecen las bases constitucionales.

1824

Oct

4

El congreso promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

1835

Oct

23

Bases de Reorganización de la Nación Mexicana.

1836

Dic

30

Leyes Constitucionales.

1843

Jun

13

Bases de organización política de la República mexicana.

1846

Ago

22

Se declara vigente la Constitución de 1824.

1847

Feb

10

Se declara vigente la Constitución de 1824 y se designan las facultades del Congreso Constituyente.

 

 

 

 

 

Anexo 3
Ocuparon el Poder Ejecutivo entre 1821 y 1856

1821

Junta Provisional Gubernativa

1821

Regencia (Agustín de Iturbide)

1822-1823

Agustín I, Emperador de México

1823-1824

Pedro Celestino Negrete, Mariano Michelena y Miguel Domínguez (Supremo Poder Ejecutivo)

1824-1829

Guadalupe Victoria (Primer presidente de México)

1829

Vicente Guerrero

1829

José María Bocanegra (presidente interino)

1829

Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar (Supremo Poder Ejecutivo)

1830-1832

Anastasio Bustamante

1832

Melchor Múzquiz (presidente interino)

1832-1833

Manuel Gómez Pedraza

1833-1834

Valentín Gómez Farías

1834-1835

Antonio López de Santa Anna

1835-1836

Miguel Barragán

1836-1837

José Justo Corro (presidente interino)

1837-1839

Anastasio Bustamante

1839

Antonio López de Santa Anna

1839

Nicolás Bravo (presidente interino)

1839-1841

Anastasio Bustamante (presidente interino)

1841

Francisco Javier Echeverría (presidente interino)

1841-1842

Antonio López de Santa Anna

1842-1843

Nicolás Bravo

1843

Antonio López de Santa Anna

1843-1844

Valentín Canalizo (presidente sustituto)

1844

Antonio López de Santa Anna

1844

José Joaquín de Herrera (presidente interino)

1844

Valentín Canalizo (presidente interino)

1844-1845

José Joaquín de Herrera (presidente sustituto)

1846

Mariano Paredes y Arrillaga (presidente interino)

1846

Nicolás Bravo (presidente sustituto)

1846

Mariano Salas

 

Anexo 4
Recaudación respecto al PIB en América Latina

https://www.oecd.org/latin-america/data/taxation/ consultado el 18 de noviembre de 2021.

 

Anexo 5
Los siguientes cuadros han sido tomados de: Tello, Carlos; Ibarra, Jorge. La Revolución de los Ricos. México. Fondo de Cultura Económica. (primera edición de libro electrónico). 2020. 179 págs.

 

 

 

 

Citas y notas:

 

1.- Zorrilla José. Drama del Alma. Algo sobre México y Maximiliano. Madrid, 1888. Pág. 178.

2.- Los conquistadores que habían nacido en un mundo feudal también buscaban reconstruir esquemas de vida que "regla de la primogenitura les había negado". Romano Ruggiero y Alberto Tenenti. Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma. España. Ed. S. XXI. 316 págs. (Historia Universal S. XXI, Vol. 12) pp. 185.

3.- En esa simbiosis, el elemento más fuerte fue siempre el poder político. Konetzke Richard. América Latina II. La época colonial. México. España. Ed. S. XXI. 1977. 397 págs. (Historia Universal S. XXI, Vol. 21). pp. 205-207. Confer: Neil Faulkner. De los neandertales a los neoliberales. Una historia marxista del Mundo. 2013. 548 pp. "Hasta el siglo XVIII […] La teología proporcionaba en cualquier caso el vocabulario del discurso político". págs. 156, 163-164.

4.- . "El valor de los países americanos se medía exclusivamente por su importancia para el mercado europeo, tanto por los productos que eran capaces de absorber como por las nuevas posibilidades de supervivencia que ofrecían a los colonizadores." Van Dülmen. Richard. Los inicios de la Europa moderna, 1550-1648. España. Siglo veintiuno Eds. 1984. [Historia Universal S. XXI, Vol. 24]. 468 págs., pp. 76,82.

5.- "Manifiesto del Supremo Poder Ejecutivo de la Nación" En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/4IntFrancesa/1863MPE.html; "Discurso de Almonte y respuesta de Lares en la instalación de la Asamblea de 215 Notables que, en unión con la Junta Superior, deberá decidir la forma definitiva de Gobierno para México.". En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/4IntFrancesa/1863-Almon-Not.html

6.- El concepto de "posneoliberalismo" […] tiene sentido y significación en el debate político latinoamericano. nace como una necesidad de caracterizar el tiempo histórico de los gobiernos latinoamericanos que surgieron desde las luchas sociales en contra del neoliberalismo y que configuraron los denominados "gobiernos progresistas" [Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Néstor y Cristina Kirchner, Lula Da Silva y Dilma Roussef, Tabaré Vásquez y José Mujica]. "Fue una expresión utilizada por Emir Sader, Atilio Borón, Carlos Figueroa Ibarra, entre otros, para marcar una distancia con aquellos gobiernos neoliberales adscritos a la agenda del Consenso de Washington. […] se trataba de ubicar en la nueva geopolítica a los regímenes latinoamericanos que surgían en disputa con EEUU y fuertemente críticos con el modelo neoliberal. Estos gobiernos cambiaron el sentido de las políticas públicas hacia políticas más inclusivas y con mayor sensibilidad social, preocupándose por la inversión social y la lucha contra la pobreza. En un inicio, algunos de estos gobiernos latinoamericanos incluso acudieron a la ideología del socialismo para legitimarse." […] En cambio, en "acumulación por desposesión" […] "el rol del Estado es clave porque desde ahí se fundamenta la legitimidad de la violencia de los modelos de dominación política. […] El retorno del Estado se asume como un triunfo político en contra del neoliberalismo tradicional. El posneoliberalismo crea esa invisibilización de la violencia de la desposesión, porque utiliza mecanismos de control social que aparecen como medidas económicas en beneficio de los más pobres, como por ejemplo las políticas de inclusión social de las transferencias monetarias condicionadas, o la política fiscal en salud, educación, o "inclusión social" como la llama el Banco Mundial. Mas, en realidad, son dispositivos estratégicos que encubren la violencia de la desposesión. Dávalos Pablo. "El posneoliberalismo: Apuntes para una discusión". En: https://www.alainet.org/es/articulo/177592. Consultado el 20 de septiembre de 2021.

7.- "La palabra «imperio» resulta equívoca, oculta realidades diferentes. Imperio […] de Carlos V de los años 1520 o de los años 1550: no representan la misma realidad, ni las mismas ideas, ni las mismas aspiraciones. […] Su primera idea de imperio —la que se concreta en su coronación de Bolonia de 1530— está destinada al fracaso, por falseada y extemporánea, desde su nacimiento. […] Carlos V representa, verdaderamente, el último de los grandes soberanos medievales; […] [También] es el creador del primer imperio colonial moderno. Sobre este imperio nunca se pone el sol. Es el imperio sin crepúsculo". Ruggiero Romano. Op. Cit. pp. 257-260.

8.- Faulkner Neil. Op. Cit., pp. 160.

9.- Semo, Enrique. La Conquista, catástrofe de los pueblos originarios. Siglo XXI editores, Facultad de Economía-UNAM. México, 2019 (2 vols.) T. I. pp. 59.

10.- Arciniegas Germán. Los Comuneros. T. I. Biblioteca Ayacucho. (Col. La expresión americana). 1992.

11.- "Instrucciones que se dieron a Hernando Cortes, Gobernador y Capitán General de Nueva España, tocante á la población y pacificación de aquella tierra y tratamiento y conversión de sus naturales." En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/1523IHC.html

12.- Sahagún Bernardino de. El México Antiguo. Caracas, Venezuela. Biblioteca Ayacucho. 1981. 429 págs., pp. 7.

13.- España y Portugal, "encuentran un elemento unificador en una política agresiva hacia el exterior con la conquista de Granada en 1492, […] y represiva al interior contra los judíos y los marranos, los moros y los moriscos, en nombre de una ortodoxia católica cuyos intérpretes se vuelven la Iglesia y la Inquisición españolas, pero que también sirve como instrumento para la consolidación política en curso." Eco Umberto [Coord.] La Edad Media IV. Exploraciones, comercio y utopías. México. FCE. 2019. 897 Págs., pp. 164.

14.- La Compañía de Jesús "representaba el cuerpo eclesiástico más funcional del mundo romano. […] Por primera vez en la historia de Occidente la función moral del cristianismo será ejercida, orgánicamente, atendiendo más a la vida terrenal que al destino celestial del creyente." Romano Ruggiero. Op. Cit. pp. 254-256.

15.- "… el hecho de que los Inquisidores hubieran sido nombrados por el rey, aunque autorizados por el Sumo Pontífice, ha dado lugar a la polémica que señala a la Inquisición Española como una institución más política que eclesiástica." Pérez-Marchand, Monelisa Lina. Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México a través de los papeles de la Inquisición. México. El Colegio de México. 1945. 237 págs., pp. 31.

16.- "El impulso humanista de las órdenes misioneras no duró. […] la creciente riqueza de la Iglesia atrajo a su seno hombres ambiciosos. […] La Iglesia, pilar del orden colonial, se convirtió en un canal de ascenso social para las capas de población blanca y mestiza, en tanto que los indios y los negros no tenían acceso al sacerdocio. […] poniendo así fin a la primera fase humanística de la evangelización." Bastian, Jean-Pierre. América Latina 1492-1992. Conquista, resistencia y emancipación. México. Universidad Nacional Autónoma de México – Corte de Constitucionalidad de Guatemala. (Cuadernos Constitucionales 4) 1992. 86 págs. pp. 35.

17.- "la república de españoles contra la república de indios, ayer, los blancos y mestizos ricos contra los marginados indios y negros, hoy. […] como lo señala Alain Touraine, las sociedades latinoamericanas 'continúan siendo obstinadamente dualistas; de una parte, se encuentra el mundo de la palabra, es decir, el de la participación no solamente de los ricos, pero también de la clase media y tocando gran parte de la clase obrera; y por la otra, existe el mundo de la sangre que es el de la pobreza y de la represión'." Bastian, Op. Cit., pp. 77.

18.- "En la América española incluso hay comerciantes criollos tan ricos que se dirá, a fines del siglo XVIII, ¡que España es la colonia de sus colonias! […] la mayor parte, con mucho, de las monedas y los lingotes de plata, hasta fines del siglo XVIII, está destinada, no al Rey Católico —convertido en pariente pobre—, sino a los comerciantes privados." Braudel Fernand. Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Las estructuras de lo cotidiano, lo posible y lo imposible. Madrid. Alianza Editorial. 1984. Tomo I. 493 pp.

19.- Humboldt Alejando. Ensayo político sobre la Nueva España. París. Jules Renouard, 1827. Tomo I. pág. 201.

20.- Ibid. "Si la categórica legislación española es tan vana, […] es a causa del contrabando: el fraude, la corrupción, el engaño y la trampa no son, sin duda, específicos del comercio y de la economía de América, […] Felipe II habla de esos barcos presuntamente inocentes que, en 1583, parten «pretextando llevar vinos a las islas [Canarias] y pasaron en realidad a las Indias, y, por lo que se dice, con buena fortuna»."

21.- Hallamos [que] la cláusula obedézcase pero no se cumpla […]. Se formó, sobre la base proporcionada por el Espéculo y las Partidas, en los años finales del siglo XIII y en el transcurso del XIV, merced al diálogo de los procuradores de las Corte con la monarquía en torno a las cartas desaforadas y, en general, contrarias a Derecho [o fueros] (cartas, no leyes). Tras décadas de titubeos, de búsqueda y ajuste semántico, la cláusula queda fijada y, se ritualiza." Benjamín González Alonso. La fórmula "Obedézcase pero no se cumpla" en el Derecho castellano de la Baja Edad Media. En: "Anuario de historia del derecho español", Nº 50, 1980. págs. 469-488.

22.- Algunos virreyes intentaron frenar el contrabando; al contrario, un caso paradigmático es el de José Joaquín de Iturrigaray y Arióstegui. "José Joaquín de Iturrigaray y Arióstegui". En: http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/IAJ42.html. "¿no vemos en Lima, ya en 1629-1630, a un honorabilísimo oidor de la Audiencia, nombrado para el cargo de juez del contrabando, almacenar en su casa las mercancías prohibidas, dejarse coger con las manos en la masa y continuar, no obstante, con su vida de honorabilísimo oidor? Braudel Fernand. Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. El tiempo del mundo. Madrid. Alianza Editorial. 1984. Tomo III. 535 págs., pp. 348 En el tomo I de la misma obra, pp. 437, Braudel detalla sobre el contrabando generalizado.

23.- "está oficialmente admitido que «integraciones» diversas […] que llegan, en ocasiones a representar —legalmente— 30, 40, 50 veces el estipendio oficial, nos explican por qué, a pesar de la escasez de las retribuciones nominales, se hace cada vez más reñida la carrera por los empleos públicos. Se crea así una especie de círculo vicioso." Romano, Op. Cit., pp. 271.

24.- Debido al traslado de algunas prácticas económicas y políticas de carácter feudal. Y por exceso de poder periférico en detrimento del central: "Dios está en el cielo, el rey está lejos, yo mando aquí."

25.- "Al final de su vida, Las Casas escribe en su testamento: «E creo que por estas impías y celerosas e ignominiosas obras tan injusta, tiránica y barbáricamente hechos en ellas y contra ellas, Dios ha de derramar sobre España su furor e ira, porque toda ella ha comunicado y participado poco que mucho en las sangrientas riquezas robadas y tan usurpadas y mal habidas, y con tantos estragos e acabamientos de aquellas gentes». / Estas palabras, a medias entre la profecía y la maldición, establecen la responsabilidad colectiva de los españoles, y no sólo de los conquistadores; para los tiempos futuros, no sólo para el presente." Citado por: Tzvetan Todorov. La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI Editores, México. 1987. 283 págs.

26.- Faulkner. Op. Cit., pp. 179.

27.- Sin embargo, la hispanización fue parcial: al cabo de dos siglos y medio aún "permanezcan tantos indios sin conocer el castellano". Francisco Antonio de Lorenzana. "Carta Pastoral V". En: Lorenzana Francisco Antonio de. Cartas pastorales y edictos. México. Imprenta del Superior Gobierno. 1770. 229 págs., pp. 91. Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. "ser colonizado es más que ser subyugado físicamente, es serlo culturalmente. Ser colonizado implica soportar y absorber el peso y contenido de una civilización. Hablar el idioma del colonizador es: asumir un mundo, una cultura; de ahí que el dominio de un lenguaje provee un poder simbólico fundamental. En un mundo occidentalizado y eurocéntrico el axioma de la educación colonial es: «a mayor educación, mayor el complejo de inferioridad». Edición digital: En: https://archive.org/details/PielNegraMascarasBlancasFrantzFanon. Consultado el 5 de octubre de 2021.

28.- "Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América." En: https://memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/1776-AI-USA.html

29.- Faulkner. Op. Cit., pp. 210.

30.- "En Europa la formación de las naciones fue un proceso lento y largo que precedió a la constitución de la nación-estado. (fenómeno que a veces fue temprano como en Inglaterra y otras veces tardío como el caso de Italia y Alemania). En México y en toda Hispanoamérica, el Estado precedió a la nación. […] el programa liberal del Imperio allanaría el camino a los liberales." Vázquez de Knauth, Josefina. Nacionalismo y educación en México. México. El Colegio de México. 1975. 331 págs., pp. 286.

31.- Montecucoli Raymundo. Arte universal de la guerra. Madrid. Imprenta de la Calle de la Greda. 1808. 117 pp. "dinero para pagar los soldados, municiones de boca y de guerra para sustentarlos y mantenerse. […]. Si es país separado de los otros, con el dinero […]. Por inteligencia, y trato con los ciudadanos, que se ganan con promesas, dinero y puestos; y para no ser engañado con traición doble, tener fianza y rehenes del traidor […]. Págs. 18, 60, 87.

32.- "Cartas de José Manuel Zozaya, primer embajador mexicano ante el gobierno de los Estados Unidos a la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores de México." En: https://memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1822-C-JMZ-MP-ITA.html

33.- "Dictamen reservado que el Excelentísimo Señor Conde de Aranda dio al Rey Carlos III sobre la independencia de las colonias inglesas después de haber hecho el tratado de paz ajustado en París." En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/1783DRE.html

34.- "James Polk, del partido Demócrata. Era un expansionista que, en la noche de su toma de posesión del cargo, confió al Secretario de la Marina que uno de sus principales objetivos era la adquisición de California. […] Poco después, en el verano de 1845, John O'Sullivan, director de Democratic Review, usó una frase que se hizo famosa, diciendo que era "nuestro destino manifiesto llenar el continente otorgado por la Providencia para el libre desarrollo de nuestra cada vez más numerosa gente". Así pues, se trataba de un "destino-manifiesto". Zinn, Howard. La Otra Historia De Los Estados Unidos. Desde 1492 hasta el presente. Cap. 8.

35.- "El Congreso de los Estados Unidos de América, aprueba la anexión de Texas y fija como límite al sur, el río Bravo." En https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/3/01031845.html

36.- "«Dentro de dos generaciones», explicaba Adams a sus lectores, «los grandes intereses [de Norteamérica] abarcarán el Pacífico, que se habrá convertido en una especie de mar interior», y liderará «el desarrollo del Lejano Oriente, que quedará reducido a una parte de nuestro sistema». Para ello, «Norteamérica debe expandirse y concentrarse hasta que se alcance el límite de lo posible; pues los gobiernos no son más que grandes empresas que compiten, y la más económica en proporción a su energía es la que sobrevive, mientras que las que despilfarran y actúan con lentitud se venden a bajo precio y desaparecen». Habida cuenta de que «estas grandes luchas a veces implican el recurso a la fuerza, la seguridad depende de estar armado y preparado para cualquier emergencia». America's Economic Supremacy, Nueva York, 1900, pp. 194, 50-51, 85, 222. Adams y Mahan eran amigos y pertenecían al círculo de la Casa Blanca cercano a Theodore Roosevelt. Citado en: Anderson Perry. Imperium et Consilium. La política exterior norteamericana y sus teóricos. Madrid, España. Ed. Akal (Pensamiento crítico 40). 2014. (Edición digital) pp. 15. "Instrucciones generales dadas por el Presidente John Quincy Adams y el Secretario de Estado Henry Clay a los señores Richard C. Anderson y John Sergeant nombrados Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios de los Estados Unidos cerca del Congreso de Panamá. Secretaría de Estado." En: http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1826-CP-IPJQA-EP-EU.html

37.- "En el caso de México, se trataba de una NACIÓN dirigida por un grupo heterogéneo, compuesto por hombres de las más variadas denominaciones políticas, liberales y conservadores, de calidades morales que iban desde la honradez de un Mier y Terán hasta la corrupción inaudita de un Santa Anna, todo un conjunto de individuos de la clase dirigente, y grandes sectores de la población, que poseían una idea un tanto confusa respecto a sus intereses de clase, concientes sólo en cierto grado de que todos ellos formaban un conglomerado nacional, una patria, una nación, cuyo legado territorial no estaba en venta. El principio de la nacionalidad, el derecho a establecer un estado nacional con un territorio históricamente formado y de carácter indivisible, se impuso por sobre todas las traiciones y los oportunismos de clase dirigente mexicana, para ofrecer una resistencia armada al invasor." Gilberto López y Rivas. La guerra del 47 y la resistencia popular a la ocupación. México. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. (Colección: Teoría e Historia). 2ª Ed., 1982. 207 págs., pp. 61. Confer. "1843-1848 "De las reclamaciones, la guerra y la paz." En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1843-1848-EU-R-GP-CB.html .

38.- "Según Richard Holmes (Las guerras que han marcado la historia), para aparentar una guerra, Estados Unidos ocuparía Saltillo, Tampico y Veracruz, y el gobierno mexicano, ante la amenaza de una invasión general, cedería los territorios ambicionados por Polk mediante el pago de treinta millones de dólares. Esto fue aceptado por Santa Anna, quien además proporcionó al enviado norteamericano información militar valiosa para facilitar la derrota de los mexicanos." Citado en: https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/LSA94.html "Informe del Almirante Slidell al Secretario de Estado Sr. Buchanan, sobre su entrevista con Santa Anna en La Habana." En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1846-EUPOLK-IAS-SEB-ESA-LH.html . "Instrucciones del Secretario de Estado James Buchanan a John Slidell para tratar con México del arreglo de las diferencias entre ambos países, fijar la frontera de Tejas y adquirir Nuevo México y California. En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1845IMS.html

39.- "Mensaje del Presidente Polk al Congreso de EU". En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1846MPE.html

40.- "Los cañones mexicanos… "entre su menor tamaño y su inferior capacidad de fuego, no representaron una amenaza importante: las balas de los cañones casi no llegaban hasta las tropas estadounidenses y, cuando lo lograban, su impulso era en ocasiones ya tan reducido que rodaban con lentitud por la rígida pradera y los soldados podían esquivarlas. [En contraste, los artilleros] estadounidenses, actuaron 'más como carniceros que como militares'. [Los mexicanos caían muertos] por los disparos de hombres a los que no podían combatir en respuesta; debido a que los ejércitos enemigos se encontraban muy lejos uno del otro como para poder usar los mosquetes, los estadounidenses tenían una ventaja terrible… podían matar a sus hombres con una impunidad relativa sin siquiera tener que acercarse lo suficiente como para que la infantería mexicana pudiera hacer mella en ellos." Citado en: "Polk, presidente de los Estados Unidos, pide al Senado norteamericano declarar la guerra a México". https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/5/11051846.html

41.- "«La población civil llevará la peor parte de la guerra. Por el lado del ejército mexicano las familias y la economía rural se verán afectadas por la leva y los préstamos forzosos para la defensa nacional. Por su parte, los soldados norteamericanos, especialmente los voluntarios, racistas, indisciplinados, desenfrenados, de una clase social más elevada, dados a los vicios y al exterminio de indígenas americanos, cometerán toda clase de actos criminales: desde los sacrilegios, el robo y el saqueo de casas e iglesias, las violaciones a las mujeres y la ejecución de supuestos guerrilleros no uniformados, hasta el asesinato, el incendio de rancherías y pueblos, como el sucedido en Zacualtipán, hoy Hidalgo, en el que se vio involucrado el mayor William Polk, hermano menor del propio presidente de los Estados Unidos." Citado en: López y Rivas. Op. Cit. pp. 118.

42.- Ryal Miller Robert. "Los San Patricios en la guerra el 1847." En: "Historia Mexicana". Vol. 47, No. 2, La guerra de 1847 El Colegio de México (Oct. - Dec., 1997), pp. 345-385. pp. 370.

43.- "Al terminar la guerra de 1846-48 e iniciarse el establecimiento formal del poder de los Estados Unidos en California y Nuevo México, la que había sido hasta 1836 provincia mexicana de Texas llevaba poco más de una década bajo el control de los norteamericanos […]. Texas fue la fragua en donde se forjaron las leyendas que nutrieron, y aún siguen alimentando, el bagaje de la discriminación y del racismo contra el mexicano. Si Joseph Eve afirmaba en 1842 que los texanos despreciaban a los mexicanos y los consideraban "una raza, de mestizos débil, cobarde, controlada por curas supersticiosos, compuesta de sangre española, india y negra" y que los texanos "siempre estaban dispuestos a pelear contra los mexicanos o los indios cinco a uno", si durante la guerra el general John A. Quitman opinaba que los mexicanos "eran una raza de bastardos y de ladrones, incapaz de autogobernarse y sólo aptos para la servidumbre y la autoridad militar", o si en 1856 se declaraba en Goliad que "la continuidad de los greasars o peones mexicanos entre nosotros como ciudadanos es un intolerable estorbo y un perjuicio que necesita corregirse urgente mente" estas opiniones no son muy disimiles de las sostenidas en 1924 por un informante del doctor Paul S. Taylor que afirmaba que los anglos en Texas odiaban a los mexicanos "como un ser humano odia a una serpiente de cascabel", o de lo asentado por el académico Webb en el sentido de que por las venas de los mexicanos corría agua estancada en lugar de sangre. Los sentimientos antimexicanos han sido desde los acontecimientos de la sedición norteamericana en Texas, una ideología inseparable de la experiencia histórica de los anglos de esta región, dentro de la cual instituciones como las Texas Rangers, con su larga y cimentada tradición como asesinos de mexicanos, expresan la materialización más lograda de esta variedad ideológica regional del racismo norteamericano." López y Rivas Gilberto. Op. Cit., pp. 105-106.

44.- Desde entonces se identificó como el principal problema de México mantener su independencia y su soberanía frente los Estados Unidos. El presidente Lerdo de Tejada, radical liberal juarista, exclamó: "Entre México y los Estados Unidos, el desierto". Se dice que Porfirio Díaz acuñó la famosa frase: "Pobre de México, ¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!" Sin embargo, hace pocos meses, el presidente López Obrador expresó al mandatario norteamericano Biden: "Ahora puedo decir que es maravilloso para México estar cerca de Dios y no tan lejos de los Estados Unidos". ¿El lobo dejó de ser peligro para las ovejas?).

45.- "Estados Unidos surgió como nación a partir de una guerra anticolonial contra el dominio de la Corona Británica. A partir de este acontecimiento […], todas las guerras en las que ha participado […] no han tenido la menor legitimidad:" [Guerra de exterminio y reducción y despojo de los pueblos indios; 1812 guerra contra Inglaterra: intento fracasado de anexión de Canadá a la Unión Americana; 1845 -1848 guerra de conquista territorial contra México; 1863 guerra civil que determinó el rumbo industrial-capitalista; 1898 contra España: logró posesiones territoriales; 1889-1913 ocupación en Filipinas; 1914-1918 incursiona en Europa en la etapa final de la guerra imperialista; numerosas intervenciones bélicas abiertas y encubiertas en América Latina como poder imperialista: Sandino consiguió la primera derrota militar de Estados Unidos en la región utilizando la guerra de guerrillas); la guerra de Corea y Vietnam para contener la revolución socialista en esos países. Etc., etc.] "El "patriotismo estadounidense" se ha nutrido de una historia de genocidios, etnocidios, despojos y conquistas territoriales; se fundamenta en las nociones etnocéntricas y racistas de "pueblo escogido" por "la providencia" para expandir su dominio sobre el continente, en su primera etapa, y después en el mundo entero, bajo el concepto de ser la "única nación indispensable"; en el "destino manifiesto" que dio forma ideológica al expansionismo territorial; […]. Su patriotismo implica la idea del "policía mundial" que vigila el cumplimiento de su ley y protege sus intereses y seguridad "nacionales" por encima de cualquier otro; se alimenta de los mitos de "salvadores del mundo" propalados por la propaganda cinematográfica; los incansables Rambos matando comunistas, y ahora "terroristas", en nombre de la justicia, la democracia y la libertad." [Además, se sirve de antropólogos y estudiosos de las ciencias sociales mercenarios a quienes copta a través de becas y estancias de estudio, para hacer más eficaz la penetración en las guerras neo-coloniales. En más de 150 países, Estados Unidos ha instalado más de mil bases militares llamadas nenúfares; más, seis mil internas]. "Después de la expulsión de los militares de Panamá en 1999 y de Ecuador en 2009, el Pentágono ha creado o actualizado nuevas bases en Aruba y Curazao, Chile, Colombia, El Salvador y Perú. En otros sitios, el Pentágono ha financiado la creación de bases militares y policiales capaces de albergar fuerzas estadounidenses en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, e incluso en Ecuador. En 2008, la Armada reactivó su Cuarta Flota, inactiva desde 1950, para patrullar la región. Los militares pueden desear una base en Brasil y trataron infructuosamente de crear bases, supuestamente para ayuda humanitaria y de emergencia, en Paraguay y Argentina. […] No dudamos que una de las razones del golpe de Estado contra el presidente Lugo fue precisamente su negativa a la instalación de estas bases en territorio paraguayo. […] Hace algún tiempo, se podía trazar la expansión del imperialismo contando las colonias. La versión estadounidense de la colonia es la base militar. Siguiendo la política de cambio global de bases, se puede aprender mucho acerca de nuestra cada vez mayor posición imperial y del militarismo que crece en su vértice. El militarismo y el imperialismo son hermanos siameses unidos por la cadera." López y Rivas Gilberto. Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos. Manuales, mentalidades y uso de la Antropología. México. 4ª. edición, 1ª en Plaza y Valdés. 2021. 172 págs. 93 – 110. Para más detalle ver la muy completa obra de: Selser, Gregorio. Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina. 5 Vols. (incluye DVD). México. UNAM-CII. 2010.

46.- "Los ejes de la geopolítica en América Latina pasan por un factor externo: la hegemonía, injerencia e intervencionismo económico, político, militar y cultural de Estados Unidos, mismos que atraviesan las distintas formas de articulación de nuestros respectivos países con la actual mundialización capitalista neoliberal. Prácticamente no existe ámbito de la vida de las naciones latinoamericanas que no sea condicionado y, en ocasiones, determinado, por la política estadounidense hacia el considerado por muchos de sus ideólogos como el "patio trasero" del imperio, o su "área de influencia". […] [ocupación neocolonial de Puerto Rico, Guantánamo, imposición de la Enmienda Platt a Cuba, golpe de Estado a Salvador Allende] Estados Unidos ha intervenido una y otra vez] […] ha apoyado todas las dictaduras civiles y militares, ha participado activamente en todos los golpes de Estado, incluyendo los recientes, como el llevado a cabo en Venezuela en el año 2002, en contra del presidente Chávez y el de Honduras, en contra del presidente Celaya en el 2009. […] son varias las formas en que se deja sentir en América Latina la supremacía estadounidense, la cual fracciona la región, enfrenta a los gobiernos e impide un proyecto de unificación regional con mayor amplitud y alcances que el que se propone la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Uno de ellos, es el Tratado de Libre Comercio (TLC) y su correlato, el Proyecto Mesoamericano (o Plan Puebla Panamá), que Estados Unidos ha impuesto a varios de nuestros países. […] ha desregulado el patrimonio nacional, provocado el desmantelamiento y la extranjerización total de la planta productiva, así como la mercantilización del campo, perdiéndose la soberanía alimentaria y profundizándose la integración territorial: energética, biológica y maquiladora, con el fin de resolver el déficit energético de Estados Unidos, trasladar el problema de la migración y los trabajos precarios hacia el sur —creando así una nueva frontera de la conflictiva socioeconómica—, y para dejar en manos del Banco Mundial, Conservación Internacional y otros organismos similares la invaluable riqueza biológica del Corredor Mesoamericano, que es pieza central de comunicación y canal de alimentación y enriquecimiento entre las selvas húmedas del norte de Chiapas (muy particularmente la Lacandona) y del sur del Continente (la cuenca amazónica). […] A partir del Plan Colombia (1999), la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN, 2005) y la iniciativa Mérida (2008), entre otros de los acuerdos en materia de seguridad, México y Colombia, en particular, pasan a formar parte, en condición subalterna, de las estrategias militares, policiales y de inteligencia de Estados Unidos. […] El carácter de esta guerra cubre un amplio espectro de objetivos que entran dentro de la contrainsurgencia y la guerra social, convirtiendo a los ejércitos nacionales en fuerzas internas de ocupación de sus propios pueblos, a partir de la idea de que Estados Unidos tiene el derecho de inmiscuirse en cualquier parte del mundo a través de intervenciones directas o indirectas, abiertas o encubiertas, y con base en el concepto de los estrategas estadounidenses en torno a "conflictos internos" en los que Washington proporciona armas, entrenamiento y ayuda militar, mientras las "naciones huéspedes" pagan el precio en muertos y daños colaterales; contando con la cobertura mediática de "lucha contra el narcotráfico", el "terrorismo" y la derivación de ambos, el "narco-terrorismo". Sin descartar una intervención militar directa con tropas estadounidenses. […] el supuesto combate al negocio de las drogas ilícitas tiene como objetivo real permitir a Estados Unidos intervenir donde lo desee, tenga intereses, o los mismos se vean afectados. Terminar con el consumo está absolutamente fuera de sus propósitos. Donde hay recursos que necesita explotar -petróleo, gas, minerales estratégicos, agua dulce, etc. y/o focos de resistencia popular, ahí aparece el "demonio" del narcotráfico. Ello es una política consustancial a sus planes de control global. […] en Colombia, y ahora en México, las oligarquías y sus gobiernos, se han supeditado dócilmente a las estrategias de Estados Unidos." López y Rivas Gilberto. Estudiando la contrainsurgencia… pp. 98-100.

47.- Proverbio africano: "habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos" escrito por Roosevelt en una carta a Henry L. Sprague en 1900, expresado en un discurso ante el Congreso el 6 de diciembre de 1904, conocido como "Corolario Roosevelt", por el que legitimó la política externa intervencionista. Pereyra, Carlos. El crimen de Woodrow Wilson. Su contubernio con Villa. Sus atentados en Santo Domingo. Su régimen corruptor en Nicaragua. Los dos polos de la diplomacia yanqui: la hipocresía y el miedo. Madrid. Imprenta de Juan Pueyo. 1917. 229 págs., pp. 8. Confer. "«Woodrow Wilson seguirá la política del dólar y del garrote, puertas afuera, esto es, en el golfo de Méjico y en el mar Caribe. Dentro, Woodrow Wilson no perseguirá a ningún millonario. ¿Cómo va a abandonar la política del dólar en casa, y en el extranjero la diplomacia del dólar?". Confer: Bender, Thomas. Historia de los Estados Unidos: una nación entre naciones. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2015. 384 págs. (Historia y cultura/dirigida por Luis Alberto Romero; n° 48). pp. 248-249. "[…] Wilson hablaba con generosidad; otras veces su lenguaje era duro. Pero en sus discursos siempre recurría al garrote -en realidad, un garrote mas grande que el de Roosevelt- y lo usaba con más frecuencia. Wilson se sentía perfectamente cómodo con el "corolario" de Roosevelt a la Doctrina Monroe, que justificaba la intervención de los Estados Unidos para reparar "la mala acción crónica" en las Américas. La vara con que Roosevelt media la buena acción de una nación incluía parámetros como "la eficiencia y la decencia", mantener el "orden" y pagar "sus obligaciones". Utilizando esa regla, Wilson intervino en Haití en 1915 (donde las tropas permanecieron hasta 1934), en la Republica Dominicana en 1916 (donde permanecieron hasta 1924), en México dos veces (en 1914 y en 1916) y en Cuba (1917). También envió tropas a Rusia entre 1918 y 1920 para apoyar a los oponentes supuestamente liberales de los bolcheviques, sobrestimando las perspectivas de éxito de la oposición formal. […] para Wilson, el hecho de que los Estados Unidos actuaran tomo policía internacional era una alternativa al imperialismo, una manera de ordenar el mundo. […] Wilson, como los norteamericanos en general, tendía a pasar por alto una realidad que muchas generaciones después destacó muy bien el presidente de Indonesia, Sukarno, en la Conferencia de Bandung de 1955: "El colonialismo no existe únicamente en la forma clásica"; también hay un colonialismo "moderno vestido con los ropajes del control económico [y] el control intelectual."

48.- López-Portillo y Rojas, José. Elevación y caída de Porfirio Díaz. Méjico. Librería Española. 502 págs., pp. 350.

49.- "El positivismo había dado bases teóricas al Porfirismo, "dejó de ser la filosofía del progreso, al considerar que éste estaba realizado". Zea, Leopoldo. El Positivismo en México. México. FCE 1968. 467 págs., 425-462. Confer. Zea, Leopoldo. América en la conciencia de Europa. México. UNAM. 2015. 159 págs. pp. 137. "la historia de los pueblos iberoamericanos es la historia de los esfuerzos que éstos han realizado para occidentalizarse; adaptando, por un lado, los ideales, espíritu y técnicas occidentales; y, por el otro, repudiando su pasado ibero. Francia, Inglaterra y Norteamérica son los modelos […] Las culturas francesa e inglesa y las instituciones democráticas de Norteamérica son el sueño dorado de los grandes emancipadores mentales de la América ibera […]."

50.- Meyer Lorenzo. "La cuestión petrolera: del siglo XIX al siglo XXI." En; 'Proceso', Juicio al porfiriato: cien años de la muerte de Porfirio Díaz. Primera Parte, junio 2015, pp. 55-59.

51.- Jiménez H. Jorge. Porfirio Díaz Empresario y dictador. Los negocios de Porfirio Díaz (1876–1911). México. RM Editorial. 2015. 176 págs.

52.- Beatriz Urías Horcasitas. Historia de una negación: la idea de igualdad en el pensamiento político mexicano del siglo XIX. México. UNAM-IIS. 1996.

53.- "estas ideas sobre la transformación social mediante un proyecto de mestizaje, venían perfilándose y desarrollándose de manera muy clara desde la última parte del siglo XIX". Urías Horcasitas Beatriz. Historias secretas del racismo en México (1920-1950). México. Tusquets Editores México. 2007. 264 págs. Fanon Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid. Ediciones Akal. 2009. 372 págs. Martín Hopenhayn, Álvaro Bello. Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. ONU-CEPAL-ECLA [División de Desarrollo Social, CEPAL - SERIE Políticas sociales N° 47] 68 págs.

54.- "Entrevista Díaz-Creelman. El presidente Díaz, Héroe de las Américas. James Creelman." En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/5RepDictadura/1908EJP.html

55.- "en 1891, la Rerum Novarum actuó como justificación del antiporfirismo." Ceballos, Ramírez Manuel. El catolicismo social: un tercero en discordia. Rerum Novarum, la "cuestión social" y la movilización de los católicos mexicanos (1891-1911). México. El Colegio de México. 1991. 447 págs., pp. 418. "Carta encíclica Rerum Novarum del sumo pontífice León XII sobre la situación de los obreros" En:·https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/5RepDictadura/1891CER.html.

56.- Meyer Lorenzo. De la ilusión violenta a un nuevo régimen. Curso virtual en: https://polimatia.thinkific.com/courses/de-la-Ilusion-violenta-a-un-nuevo-regimen

57.- Citado en: https://memoriapoliticademexico.org/Biografias/MFI73.html

58.- "la Cristiada, las reformas cardenistas, la reforma agraria, la expropiación petrolera, la lucha obrera de los años cuarentas y cincuentas, los movimientos populares y guerrilleros de las décadas de los sesenta a los ochenta, hasta la insurrección de los indígenas chiapanecos neozapatistas de 1994 y las movilizaciones populares de los años más recientes." Ávila Felipe y Pedro Salmerón, Historia breve de la Revolución Mexicana, México, Ed. Crítica. 2017. 401 págs. pp. 369.

59.- Faulkner. Op. Cit. Pág. 365.

60.- Orozco Linares, Fernando. Grandes personajes de México. Hombres de la época prehispánica, la conquista, el virreinato, la independencia, la república y la Revolución. México. Ed. Panorama. 2010. 239 págs.

61.- Katz Friedrich. La guerra secreta en México. Europa, Estados Unidos y la revolución mexicana. México. Ediciones ERA. 2008. (Colección Problemas de México) 780 págs.

62.- Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. México. Ed. S. XXI. 2004. 379., pp. 17.

63.- Salmerón Pedro. Los carrancistas. La historia nunca contada del victorioso Ejército del Noreste. México. Planeta. 2010, 352 págs., pp. 40-41

64.- El presidente Wilson pensaba que el interés norteamericano en México requería del gobiernos y sociedades estables, que no podían garantizar las dictaduras, sino solo un sistema liberal democrático. Meyer, Lorenzo y Vázquez, Josefina Zoraida. México frente a Estados Unidos: un ensayo histórico, 1776-1980. México, D. F. El Colegio de México. 1982. 235 págs.

65.- Ávila Felipe y Salmerón. Op. Cit., pp. 368.

66.- "Plan de Ayala" https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1911PDA.html

67.- Ávila Felipe y Salmerón. Op. Cit., pp. 146.

68.- Escalante Gonzalbo, P. Et. al. Nueva historia mínima de México ilustrada. México. UNAM, El Colegio de México, Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal. 2008. 551 págs., pp. 446.

69.- Citado en: www.inep.org/biblioteca/1597-los-vuelcos-de-la-historia-del-nacionalismo-revolucionario-al-neoliberalismo-doralicia-carmona-davila-2

70.- Matute, Álvaro. Historia de la Revolución Mexicana, 1917-1924. La carrera del caudillo. Vol. 8. México. El Colegio de México. 1980. 201 págs., pp. pp. 173.

71.- "Biografía de Felipe Ángeles", En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ARF69.html ; "Biografía de Emiliano Zapata". En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ZSE79.html

72.- "Alemania propone una alianza a Carranza en contra de los Estados Unidos para recuperar los territorios despojados en la guerra de 1846-48. (Telegrama Zimmermann)." En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/1/16011917-TEZ.html ; "Telegrama enviado por el ministro de Asuntos Exteriores del Imperio Alemán, Arthur Zimmermann, al embajador alemán en México, Heinrich von Eckardt. En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1917-TAZ-HVE.html

73.- Katz. Op. Cit., pp.618.

74.- Ibarra García Laura. El reclamo de justicia social en la historia de México. México. Ed. Miguel Ángel Porrúa. 292 págs.

75.- "En los países capitalistas, el Capitalismo de Estado está constituido por formas diversas de participación directa del estado burgués en la economía del país. Uno de los elementos decisivos del Capitalismo de Estado radica en la propiedad capitalista de Estado. El Estado capitalista puede poseer en propiedad bienes de distinto género: empresas industriales, de transporte, energéticas, vías y medios de comunicación, tierras y bosques, armamento y reservas de pertrechos de guerra, importantes recursos monetarios bajo el aspecto de ingresos presupuestarios y de imposiciones en las instituciones crediticias del Estado." En: http://www.inep.org/diccionario-de-administracion-publica/c/ca-ce/capitalismo-de-estado

76.- Sergio de la Peña y Francisco Javier Guerrero. "Los frutos de la Revolución (1921-1938)". En: Enrique Semo (coord.) México, un pueblo en su historia. México; Alianza Editorial. 1989. Vol. 4. pag. 62.

77.- Valenzuela Georgette José. "Los claroscuros de la presidencia de Plutarco Elías Calles. ¿El hombre fuerte de los veinte?". En: Fowler, Will. (Coord.) Gobernantes mexicanos 1911-2000. México. FCE. (Ed. Electrónica 2015). pp. 124.

78.- Lavore, Carlos. Entre la extinción y el rescate. Penguin Random House Grupo Editorial México.

79.- La depresión global obligó a la intervención económica y social del Estado en pro de las masas empobrecidas por la crisis de 1929. El New Deal de Roosevelt, coincidió con la ideología del Nacionalismo Revolucionario que vio en el Estado un instrumento de progreso y de justicia social. La expectativa de la guerra mundial dio mayor margen de maniobra a los gobiernos que trataban de recuperar sus recursos naturales, dada la improbable respuesta armada de las grandes potencias que se alistaban para la contienda. Y la vecindad con México se tornó estratégica para la defensa de los Estados Unidos particularmente de sus costas en el Pacífico. Con el presidente Cárdenas la Revolución Mexicana llegó a su culminación. El cambio que impuso desde arriba "fue pacífico y tolerante", pese a que su gobierno fue una verdadera revolución dentro de la revolución.

80.- El impacto de la Segunda Guerra Mundial: […] la guerra "facilitó la consumación de la expropiación y dio nuevo alivio a las finanzas mexicanas, lo que propició su recuperación […][y] permitió al Estado promover una política de conciliación nacional […] México recibió una cantidad importante de capitales europeos…así como fondos del vecino del norte […] [en busca de] eludir los impuestos de guerra. (También llegaron) los préstamos, los subsidios y las inversiones directas [de] los Estados Unidos como parte de su política hemisférica de defensa". (Loyola Díaz Rafael. Gobernantes Mexicanos). A cambio, la producción mexicana se orientó al abasto de materias primas y productos para los norteamericanos. México inició la sustitución de importaciones lo que hizo posible altas tasas de crecimiento económico durante varias décadas. En lo laboral, se convino el programa de braceros por el cual más de 300 mil trabajadores sustituyeron a los estadounidenses enrolados. Se detuvo el sindicalismo, pero se creó el IMSS, se decretó la compensación de los salarios por la inflación, se congelaron las rentas, y se reguló el abasto y el precio de productos básicos.
En 1944 Estados Unidos creó un sistema monetario internacional con un tipo de cambio fundado en el dólar. Se crearon el Banco Mundial BM y el Fondo Monetario Internacional FMI. Para acceder a esos préstamos los países debían acordar sus políticas económicas con el FMI. Así garantizó su hegemonía económica sobre occidente, incluyendo México, al término de la guerra.
La integración subordinada política, económica, financiera, militar, ideológica y hasta cultural de México con los Estados Unidos, no fue más allá porque el expresidente Cárdenas paró todo intento de instalar bases militares estadounidenses en territorio nacional y de que nuestro ejército acatara las decisiones del Pentágono. Quizás la posibilidad de que el ejército bajo la influencia castrense norteamericana se alejara del nacionalismo, movió a Ávila Camacho a restringir las actividades políticas de los militares mexicanos.
https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ACM97.html

81.- "Cuando sonó la trompeta, estuvo / todo preparado en la tierra / y Jehová repartió el mundo / a Coca-Cola Inc., Anaconda, / Ford Motors, y otras entidades: / la Compañía Frutera Inc. / se reservó lo más jugoso, / la costa central de mi tierra, / la dulce cintura de América. / Bautizó de nuevo sus tierras / como "Repúblicas Bananas", / y sobre los muertos dormidos, / sobre los héroes inquietos / que conquistaron la grandeza, / la libertad y las banderas, / estableció la ópera bufa: / enajenó los albedríos, / regaló coronas de César, / desenvainó la envidia, atrajo / la dictadura de las moscas, / moscas Trujillos, moscas Tachos, / moscas Carías, moscas Martínez, / moscas Ubico, moscas húmedas / de sangre humilde y mermelada, / moscas borrachas que zumban / sobre las tumbas populares, / moscas de circo, sabias moscas / entendidas en tiranía. / Entre las moscas sanguinarias / la Frutera desembarca, / arrasando el café y las frutas, / en sus barcos que deslizaron / como bandejas el tesoro / de nuestras tierras sumergidas. / Mientras tanto, por los abismos / azucarados de los puertos, / caían indios sepultados / en el vapor de la mañana: / un cuerpo rueda, una cosa / sin nombre, un número caído, / un racimo de fruta muerta / derramada en el pudridero." Pablo Neruda. Canto General.

82.- Para Miguel Alemán […] El crecimiento dependía de la industrialización […]. La industrialización requería fortalecer las industrias básicas pesadas, las poco lucrativas serían responsabilidad del Estado, que además protegería a la industria nacional de la competencia ruinosa o desleal del extranjero. Así se otorgaron a los inversionistas privados tasas impositivas bajas, exenciones fiscales, crédito, servicios públicos baratos, inversión pública en infraestructura hidráulica, eléctrica y energética, de comunicaciones y transportes, que hicieron florecer grandes empresas mexicanas: Condumex, ICA, Telesistema Mexicano, Resistol, Nacobre. […] En contraste, Alemán limitó los derechos laborales y otorgó a la Secretaría del Trabajo la facultad de reconocer a los comités ejecutivos de los sindicatos. Con esta arma ilegal, la coacción, la corrupción y la represión, los derechos de los trabajadores fueron mediatizados por sindicatos blancos y líderes "charros", como Fidel Velázquez […]. Además, al reformar el artículo 145 del Código Penal relativo al delito de "disolución social", establecido contra los agentes nazis, legalizó la represión de la protesta social y creó la Dirección Federal de Seguridad para el espionaje y represión políticos. […] Al final de su gobierno era uno de los hombres más ricos de América. […] Durante su gobierno […], los Estados Unidos, retomando el sueño de Bolívar, pero aplicando la Doctrina Monroe, incorporaron a los estados americanos, incluyendo a sus fuerzas armadas, al sistema de defensa norteamericano contra la URSS con el Tratado interamericano de Río de Janeiro en 1947 y la creación de la OEA en 1948, Así nació el panamericanismo que subordinó de facto a América Latina y el Caribe a las necesidades de la guerra fría, en prevención al comunismo. En: https://memoriapoliticademexico.org/Biografias/AVM00.html

83.- "El alemanismo significó una gran reorganización de la corrupción pública hasta convertirla en parte orgánica integrante del régimen político. En realidad, el Estado corrupto, tal como lo hemos conocido, parte del periodo presidencial de Miguel Alemán, quien debe ser considerado como su fundador. Existe una gran diferencia entre la corrupción, aun como fenómeno creciente, y el Estado corrupto, es decir, la organización del poder y las instituciones públicas alrededor del peculado, el tráfico de influencias y la extorsión. Junto a estos fenómenos, el patrimonialismo de los gobernantes adquirió dimensiones mucho mayores, de tal manera que los recursos públicos en su conjunto formaban parte del aparato partidista, incluyendo la actividad de los empleados y funcionarios gubernamentales en todos los niveles." GómezPablo. Los Gastos Secretos del Presidente. México. Ed. Grijalbo. 1996. 218 págs.

84.- "Lo cierto es que como escribe Lorenzo Meyer: "Con la crisis económica de 1982 se acabó el periodo de la postrevolución mexicana, caracterizado en lo político por la enorme fuerza de la presidencia, por el dominio indiscutible del PRI en todos los niveles de elección popular, por una economía basada en el mercado interno, cerrada a la competencia con el mercado internacional, y por el nacionalismo como guía de la política exterior.". Márquez Graciela y Silva Castañeda Sergio. Auge y decadencia de un proyecto industrializador 1945-1982. En: en Márquez, Graciela (coord.). Claves de la historia económica de México. El desempeño de largo plazo (siglos XVI-XXI). México, Fondo de Cultura Económica. 2015. "López Portillo nacionaliza la banca y establece el control de cambios". En: https://memoriapoliticademexico.org/Efemerides/9/01091982.html

85.- En México el neoliberalismo no es nuevo. En 1935 el presidente Cárdenas y Eduardo Suárez, en contra de la ortodoxia económica, usaron un sobregiro o déficit presupuestal "creador" (generador de capital lanzando dinero a la circulación) para financiar obras de infraestructura y otras actividades creadoras de empleo, que motivó la reacción de economistas ortodoxos apoyados por Raúl Bailleres y otros empresarios que acudieron al economista austriaco Ludwig Von Mises que sostenía que "en México el Estado debía dejar de entrometerse en la regulación del mercado y, en especial, en la regulación del precio de la mano de obra […] [promover] una acumulación progresiva del capital; el incremento del capital aumentaría la productividad marginal de la fuerza de trabajo, con lo cual ascenderían los niveles salariales. […] anteponer la propiedad privada a la colectiva y fomentar (la) industrialización sin protección del mercado interno, aceptando la división internacional del trabajo, en la cual el salario era la ventaja comparativa de la economía mexicana." Romero María Eugenia. Los orígenes del neoliberalismo en México. La Escuela Austriaca en México. México. UNA-FCE. 2016. Y para contrarrestar teóricamente el intervencionismo nacionalista de Cárdenas crearon varias agrupaciones de empresarios, instituciones educativas como el ITAM y distribuyeron libros que defendieran y fundamentaran la economía de mercado. Así quedó el neoliberalismo en letargo. https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/CRL95.html

86.- López y Rivas propone el "concepto de "terrorismo global de Estado" para caracterizar la política de violencia perpetrada por aparatos estatales imperialistas en el ámbito mundial contra pueblos y gobiernos, con el propósito de infundir terror y en violación de las normas del derecho nacional e internacional. Sostengo que en el estudio y análisis del terrorismo se ha enfatizado el terrorismo individual y el de grupos clandestinos de todo el espectro político, obviando y dejando a un lado el papel del imperialismo estadounidense y los Estados capitalistas en la organización del terrorismo interno y en el ámbito internacional. El terrorismo global de Estado violenta los marcos ideológicos y políticos de la represión "legal" (la justificada por el marco jurídico internacional) y apela a "métodos no convencionales", a la vez extensivos e intensivos, para aniquilar a la oposición política y la protesta social a nivel mundial." López y Rivas Gilberto. Estudiando la contrainsurgencia… pp. 46.

87.- Las decisiones importantes no las toman ya los políticos ni el gobierno. "El proyecto neoliberal de los sucesivos gobiernos mexicanos sigue todos los lineamientos del llamado "Consenso de Washington", que es el consenso de "los que mandan". Han logrado convertir a México en una zona transnacionalizada, dependiente y excluyente, en la que legitiman y legalizan el despojo comercial o forzado. Los distintos gobiernos y grandes empresarios, unos cuantos multimillonarios, grandes accionistas de las megaempresas transnacionales, encabezadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, sus subordinados y asociados, se han beneficiado enormemente, a costa de la inmensa mayoría de la población. En dichas instituciones, supuestamente mundiales, el poder de decisión lo tiene el gobierno de Estados Unidos. Este ha contado además con la unión de intereses de grandes potencias, como Inglaterra, Europa y Japón. Dispone asimismo de la colaboración de redes internas e internacionales de otras empresas y gobiernos, todos ellos articulados a organizaciones informales, como mafias y raqueteros políticos que actúan como operadores contratados, sicarios, e incluso como fuerzas paramilitares. […]." González Casanova, Pablo. "Llamamiento a la nación mexicana". En: La Jornada. Viernes 16 de noviembre de 2007.

88.- Faulkner. Op. Cit., pp. 520.

89.- Lavore Carlos. Entre la extinción y el rescate. Las resistencias de los pueblos contra el modelo neoliberal. México. Editorial DEBATE. 2021. 297 págs.

90.- Según la revista Forbes, en año 2000 había 470 hombres más ricos del mundo. En 2020, 2,095 y en 2021, la cifra subió a 2,765. https://forbes.es/listas/93410/lista-forbes-2021-estas-son-las-personas-mas-ricas-del-mundo/. https://www.forbes.com.mx/millonarios-mexico-2020/

91.- "Durante décadas la globalización, que se ha pensado como un fenómeno imparable en lo económico y, en parte, en lo político (por ejemplo, la Unión Europea), fue generando, por un lado, "ganadores" (notablemente, los grandes empresarios y los profesionales altamente calificados en sectores que pueden competir en el plano internacional: banqueros y financieros, ciudadanos cosmopolitas), con altas ganancias y beneficios, y, por otro, "perdedores" (empresarios y profesionales en sectores tradicionalmente protegidos, trabajadores menos o no calificados y demás ciudadanos afectados, que además recelan de una pérdida de identidad nacional), que ahora se desenvuelven padeciendo condiciones laborales precarias e inciertas, desempleo e informalidad, y, en el mejor de los casos, ingresos reales estancados o en descenso." Tello, Carlos; Ibarra, Jorge. La Revolución de los Ricos. México. Fondo de Cultura Económica. (primera edición de libro electrónico). 2020. 179 págs.

92.- Tello Carlos e Ibarra Jorge. La Revolución de los Ricos. México. UNAM. 2012.

93.- Manfred B. Steger y Ravi K. Roy. Neoliberalismo. Una breve introducción. Madrid, España. Alianza Editorial. (Colección "El libro de Bolsillo" nº 58). 2011. 239 Págs.

94.- Flaulkner. Op. Cit., pp. 481. En realidad "el neoliberalismo es simplemente la autojustificación ideológica de la clase dominante".

95.- El "charrismo" sindical, líderes que duran décadas.

96.- El acceso a la educación se restringe. "la inclusión o exclusión en las universidades de América Latina remite, necesariamente, a las condiciones estructurales en las cuales se desarrollan los sistemas de educación superior. […] la educación superior en sociedades que ofrecen desiguales oportunidades económicas y sociales, es necesario enfocarla en un sistema de exclusión sobre otro ya excluyente. Es decir, se trata de sistemas excluyentes desde el punto de vista social por sus propias características internas, que a su vez se asientan sobre otra exclusión." Sverdlick Ingrid, Paola Ferrari y Analía Jaimovich. Desigualdad e inclusión en la educación superior. Un estudio comparado en cinco países de América Latina. Buenos Aires, Argentina. Fundación Laboratorio de Políticas Públicas, 2005. 109 págs., pp. 11, 22.

97.- Flaulkner. Op. Cit., pp. 485.

98.- Fue el caso de organismos como la COFETEL entre otros.

99.- Carmona Dávila Doralicia. "Los vuelcos de la historia. Del nacionalismo revolucionario al neoliberalismo". En: http://www.inep.org/biblioteca/1597-los-vuelcos-de-la-historia-del-nacionalismo-revolucionario-al-neoliberalismo-doralicia-carmona-davila-2.

100.- Carmona Dávila, Doralicia. "Las campañas electorales en el siglo XX mexicano". Discurso de ingreso a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En: http://www.inep.org/biblioteca/332-las-campanas-electorales-en-el-siglo-xx-mexicano-por-doralicia-carmona-davila

101.- Así el gobierno se evita otorgar subsidios a artículos de primera necesidad y recurrir a una reforma fiscal progresiva para financiarse.

102.- El 18 de junio de 1971, el presidente Nixon declaró la guerra contra las drogas (geopolíticamente contra las FARC que se financiaban de la coca) y dos años después creó la DEA. En México el tráfico era prácticamente de mariguana hacia los Estados Unidos, pero se transformó en tráfico de cocaína cuando los narcotraficantes mexicanos encabezados por Miguel Ángel Félix Gallardo pactaron a finales de los años ochenta con los cárteles colombianos para introducir a Norteamérica su producto, obviamente con la complicidad de políticos, militares y policías que les daban libre paso. A partir de entonces creció exponencialmente el poder económico y político de los cárteles mexicanos y la violencia en nuestro país.

103.- "en nuestro país se ha impuesto una configuración histórico-decadente de acumulación por desposesión con base en la política de muerte y la economía criminal, que denomina capitalismo necropolítico, en el cual se impone, además de otras rentas derivas del salario, los territorios o la desposesión de recursos públicos, "un abierto abanico de fuentes de un nuevo tipo de renta, la renta criminal". […] incluso, de modo inédito, sumamente delicado, ha abierto las puertas para que el Ejército pueda ejercer poderes excepcionales para autogobernarse […]" López y Rivas Gilberto. Estudiando la contrainsurgencia … pp. 83-85.

104.- "Fox reiteró la necesidad de hacer los cambios en las leyes energética, hacendaria y laboral, pero aclaró que no se necesitan modificaciones en el modelo de desarrollo económico porque, insistió "es uno hecho para ustedes, es un modelo empresarial…" En: "El modelo económico en México, 'hecho para empresarios': Fox" Revista "Proceso". Martes 30 de marzo de 2004.
"[…] se ha incurrido en prácticas como el notable incremento del empleo de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interna, así como la aceptación tácita de la criminalización de la protesta social que, se sabe desde siempre, propician violaciones masivas a las garantías individuales, las libertades y los derechos políticos. […] en la última reforma que realizó el Senado al Código Penal Federal, se asimiló de manera confusa al delito de terrorismo la protesta social pacífica y el derecho a la manifestación pública." Casanova, González Pablo. "Llamamiento a la nación mexicana". En: La Jornada. viernes 16 de noviembre de 2007. Sección: Política. "56° En lo que va de la administración de Felipe Calderón…"

105.- Sobre la evolución de la desigualdad en diferentes países ver: Informe OXFAM, Enero de 2021. 85 págs., pp. 30.

106.- El crimen organizado en general: "Socava la democracia, debilita el Estado de derecho, facilita la corrupción, aumenta la injusticia social, produce costos directos e indirectos sobre la economía, exacerba una subcultura que premia la ilegalidad, degrada el sistema político, afecta la soberanía nacional y reduce la autonomía estatal en el frente internacional". Tokatlian J.G. "La guerra perpetua: las drogas ilícitas y el mundo andino", Pensamiento Iberoamericano, núm. 8, 2011, p. 117.
"En México, fronterizo con Estados Unidos, los carteles se encuentran en pleno proceso de politización, y su lógica de sobrevivencia implica el reforzamiento de las alianzas y una novedosa utilización de las protestas sociales (dentro de las que se incluyen reclamos de sectores burgueses desplazados) como vehículo de satisfacción de sus propios intereses, como ha sucedido en el proceso de autodefensas en Michoacán." Emmerich, Norberto. Geopolítica del narcotráfico en América Latina. Toluca, México. Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C. 2015. 152 págs., pp. 22, 141.

107.- Lemus, Rafael. Breve historia de nuestro neoliberalismo. Penguin Random House Grupo Editorial México. 2021. 256 págs.

108.- Méndez, Enrique. "Licencias y chapulineo, práctica común de diputados". En: 'La Jornada'. Lunes 6 de marzo de 2021. P. 6. "La actual Legislatura también se caracteriza por el mayor traspaso de diputados entre bancadas: 74 abandonaron su partido y abrazaron las siglas de otro, fenómeno conocido como chapulineo".
"TRAPECISTA: Denomina a un representante popular que, poco antes del término inminente del periodo de su mandato, obtiene la candidatura para ocupar otro cargo de elección popular de mayor o de menor importancia. El símil se refiere a que así como los trapecistas saltan de trapecio en trapecio, sin pausas y sin caer al suelo, algunos políticos van de una diputación federal a una senaduría y después a una diputación local, por ejemplo, de modo que llegan a sobrevivir como parlamentarios durante más de una década, aunque en diferentes órganos y niveles de gobierno." En: http://diccionario.inep.org/T/TRAPECISTA.html
"DINASTÍA: "En México, los apellidos Alemán, Bartlet, Batres, Calderón, Cárdenas, Del Mazo, De la Madrid, Echeverría, Farías, Fernández Ceballos, Figueroa, García Estrada-Medina, Gómez Mont, González Torres-Martínez, González Parra, Hank, Ling, Lugo, Madrazo, Rojo, Rosell, Sánchez Anaya, Vicencio, etc. ejemplifican la tendencia hacia la formación de dinastías políticas. A nivel de los estados las tendencias dinásticas han sido más notorias en Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Veracruz y Zacatecas, en donde padres e hijos y hasta hermanos y nietos, han ocupado la gubernatura por elección popular." En: http://diccionario.inep.org/D/DINASTIA.html

109.- 30,113,483 de votos, 53.19% de los votos válidos y 33.78% de los 89,123,355 ciudadanos registrados.

110.- Lemus, Rafael. Op. Cit.

111.- Estas medidas para los radicales de izquierda podrían ser consideradas asistencialistas en el sentido del asistencialismo que define el Diccionario Oxford: "Actitud política orientada a resolver problemas sociales a partir de la asistencia externa en lugar de generar soluciones estructurales". Confer. Gilly Adolfo. "El restablecimiento neoliberal del orden". En "Sin Permiso", agosto 7 de 2005. Consultado el 20 de noviembre de 2021. https://www.sinpermiso.info/textos/el-restablecimiento-neoliberal-del-orden